viernes, 30 de noviembre de 2007

ANTROPOMETRIA INSTRUMENTOS (II)

Un estadiómetro es un antropómetro fijo, que por lo general se utiliza únicamente para medir la estatura y que se encuentra frecuentemente asociado con una báscula de escala transversal. Para medir los diámetros transversales pueden utilizarse distintos tipos de calibradores: los pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los cefalómetros, para medidas de hasta
300 mm. Este último es particularmente adecuado para mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás extensible (Figura 29.8).
La tabla para pies se utiliza para medir los pies y la tabla para cabeza proporciona las coordenadas cartesianas de la cabeza El grosor de los pliegues de la piel puede medirse con un calibrador de pliegues de piel de presión constante (generalmente 9,81  104 Pa , que es la presión que ejerce un peso de 10 g sobre un área de 1 mm2).
Para los arcos y contornos, generalmente se utiliza una cinta de acero estrecha y flexible de sección plana. Debe evitarse el uso de cintas metálicas que tienden a enderezarse solas.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

ANTROPOMETRIA INSTRUMENTOS


A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos complejos para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos básicos son bastante simples y fáciles de utilizar. Debe tenerse mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una mala interpretación de los puntos de referencia o de una postura incorrecta del sujeto.
El instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro y consiste en una varilla rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que permiten determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones trans- versales, como las anchuras.
Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables entre sí. Un accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que evita errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de lectura electrónico o mecánico digital (Figura 29.7).

martes, 27 de noviembre de 2007

Variables antropométricas

Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo. Los puntos de referencia suelen ser de dos tipos: esquelético-anatómicos, que pueden localizarse y seguirse palpando las prominencias óseas a través de la piel, y las referencias virtuales, que se definen como distancias máximas o mínimas utilizando las ramas de un pie de rey.
Las variables antropométricas tienen componentes tanto genéticos como medioambientales y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la población. La elección de las variables debe estar relacionada con el objetivo específico de la investigación y tipificarse con otro tipo de investigaciones en el mismo campo, ya que el número de variables descrito en la literatura es extremadamente grande: se han descrito hasta 2.200 variables para el cuerpo humano.
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de refe- rencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.
Otras variables pueden requerir métodos o instrumentos especiales. Por ejemplo, el espesor de los pliegues de la piel se mide con un calibrador especial de presión constante. Los volúmenes se calculan o se miden por inmersión en agua. Para obtener información completa sobre las características de la superficie corporal, puede trazarse una matriz de puntos de superficie mediante técnicas bioestereométricas.

sábado, 24 de noviembre de 2007

ANTROPOMETRIA

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.

jueves, 22 de noviembre de 2007

LISTA DE COMPROBACION ERGONOMICA

Esta lista se la pueden bajar

domingo, 18 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION VI

Un lista de comprobación elaborada sistemáticamente nos obliga a investigar los factores de las condiciones de trabajo que son visibles o fáciles de modificar, y nos permite entrar en un diálogo social con los empresarios, empleados y otros impli- cados. Debería tenerse cierta precaución en relación con la ilusión de simplicidad y eficiencia de las listas de comprobación, así como, con sus enfoques técnicos y de cuantificación. La versatilidad de una lista de comprobación o de un cuestionario puede lograrse incluyendo módulos específicos que se adecuen a unos objetivos específicos. Por tanto, la selección de variables está muy relacionada con la finalidad que se atribuye al análisis de los sistemas de trabajo; esto determina el enfoque general para elaborar una lista de comprobación fácil de entender.
La “Lista de comprobación ergonómica” que se muestra a continuación puede utilizarse para varios fines. La obtención de los datos de la lista de comprobación y el tratamiento informá- tico de los mismos es relativamente sencillo, si se responde a los enunciados primarios y secundarios (véanse más adelante). La Hoja de evaluación resumida de la página 29.25 puede utilizarse para trazar un perfil y agrupar el conjunto de ítems seleccionados, que pueden ser la base para la toma de decisiones sobre los sistemas de trabajo. El proceso de análisis suele llevar mucho tiempo y los usuarios de estos instrumentos deben tener una amplia formación ergonómica, tanto teórica como práctica, para la evaluación de los sistemas de trabajo.

viernes, 16 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION V

Entre las desventajas del formato de las listas de comprobación para fines generales utilizadas en el análisis ergonómico del trabajo están las siguientes:

• Con algunas excepciones (por ejemplo, el AET o el cuestionario nórdico), hay una carencia general de normas ergonó- micas y protocolos de evaluación con relación a los distintos aspectos del trabajo y del entorno.
• Hay muchas diferencias en la construcción general de las listas de comprobación en lo referente a la manera de determinar las características de las condiciones laborales, la forma de anota- ción y los criterios y métodos de comprobación.
• La evaluación de la carga física de trabajo, de las posturas y de los métodos de trabajo es limitada debido a la falta de preci- sión en el análisis de las operaciones de trabajo, en relación con la escala de niveles relativos de estrés.
• Los principales criterios de valoración de la carga mental del trabajador son el grado de complejidad de la tarea, la atención necesaria para realizarla y el ejercicio de las habilidadesmentales. Las listas de comprobación existentes hacen más hincapié en el uso excesivo de los mecanismos de pensamiento concreto que en el escaso uso de mecanismos de pensamiento abstracto.
• En la mayoría de listas de comprobación, los métodos de análisis conceden una mayor importancia a la tarea del puesto, en contraposición al análisis del trabajo, de la compatibilidad del trabajador y la máquina, etc. En las listas de comprobación ergonómicas se suele dar menos importancia a los determinantes psicosociales, que son fundamentalmente subjetivos y contingentes.

jueves, 15 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION IV

En general, las listas de comprobación adoptan uno de estos dos enfoques: (1) el orientado a la tarea (por ejemplo, el AET, Les profils des postes) y (2) el orientado al trabajador (por ejemplo, el PAQ). Los inventarios de tareas y perfiles ofrecen una sutil comparación de las tareas complejas y del perfil profesional de las tareas y determinan los aspectos del trabajo que se consi- deran a priori como factores imprescindibles para mejorar las condiciones laborales. El énfasis del PAQ está en la clasificación de familias o clusters (Fleishman y Quaintence 1984; Mossholder y Arvey 1984; Carter y Biersner 1987), deduciendo la validez de los acomponentes del trabajo y el estrés del mismo
(Jeanneret 1980; Shaw y Riskind 1983).
Desde el punto de vista médico, tanto el AET como los métodos del perfil permiten comparar las limitaciones y aptitudes cuando son necesarios (Wagner 1985). El cuestionario nórdico es un ejemplo del análisis ergonómico del puesto de

trabajo (Ahonen, Launis y Kuorinka 1989), y abarca los siguientes aspectos:

• espacio de trabajo
• actividad física general
• actividades de levantamiento de cargas
• posturas de trabajo y movimientos
• riesgo de accidentes
• contenido de la tarea
• limitaciones del trabajo
• comunicación y contactos personales del trabajador
• toma de decisiones
• repetitividad del trabajo
• atención
• condiciones de iluminación
• temperatura ambiente
• ruido.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION III

Los métodos de perfil tienen ciertos elementos en común:
(1) un conjunto integral de factores de trabajo utilizados para seleccionar la categoría del mismo, (2) una escala de valoración que permite evaluar las exigencias de la tarea y (3) la valoración de las características del trabajo
de acuerdo con la estructura organizativa y los requisitos socio-técnicos. El método “Les profils des postes”, otro instrumento para trazar el perfil de la tarea desarrollado por la Organización Renault (RNUR 1976), contiene una tabla de entrada de las variables que representan las condiciones de trabajo y proporciona a los encuestados una escala de cinco puntos, en la que pueden seleccionar el valor de cada variable desde muy satisfactorio a muy deficiente, mediante el registro normalizado de las respuestas. Las variables cubren
(1) el diseño del puesto de trabajo, (2) el ambiente físico, (3) los factores de carga física, (4) la tensión nerviosa, (5) la autonomía del trabajo, (6) las relaciones, (7) la repetitividad y (8) el contenido del trabajo.
El AET (Análisis Ergonómico del Trabajo) (Rohmert y Landau 1985), se creó tomando como base el concepto de estréstensión. Cada uno de los 216 apartados del AET está codificado: un código define los estresores, indicando si el elemento del trabajo puede o no calificarse como estresante, otros definen el grado de estrés asociado con un trabajo y otros, por último, describen la duración y frecuencia del estrés durante el turno de trabajo.

El AET se compone de tres partes:

• Parte A. El Sistema hombre-trabajo (143 ítems), que incluye los objetos del trabajo, herramientas y equipos, y el ambiente de trabajo que constituye las condiciones físicas, organizativas, sociales y económicas del trabajo.
• Parte B. El Análisis de la tarea contiene 31 ítems, clasificados en función de los distintos tipos de objetos de trabajo, como materiales y objetos abstractos, y de las tareas relacionadas con
el trabajador.
• Parte C. El Análisis de las exigencias del trabajo (42 ítems), comprende los elementos de percepción, decisión y respuesta/actividad (El suplemento del AET, H-AET trata sobre las posturas y movimientos del cuerpo en las actividades de montaje industrial).

martes, 13 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION II

El PAQ tiene seis divisiones principales, que comprenden 189 ítems sobre la conducta, necesarios para valorar el rendimiento en el trabajo, y siete apartados complementarios relacionados con la compensación económica:

• Entrada de la información (dónde y cómo se obtiene la información sobre los trabajos que se van a realizar) (35 ítems).
• Proceso mental (tratamiento de la información y toma de decisiones durante la realización del trabajo) (14 ítems).
• Resultados en términos de trabajo (trabajo físico realizado, herramientas e instrumentos utilizados) (50 ítems).
• Relaciones interpersonales (36 ítems).
• Situación de trabajo y contexto de la tarea (contextos físicos y sociales) (18 ítems).
• Otras características de la tarea (planificación, exigencias de la tarea) (36 ítems).



El Inventario de los Componentes del Trabajo Mark II contiene siete secciones. La sección de introducción trata de los detalles de la organización, la descripción de las tareas y los datos personales del empleado. Otras secciones son:

• Herramientas y equipo: uso de más de 200 herramientas y equipos (26 ítems).
• Exigencias físicas y de percepción: fuerza, coordinación, atención selectiva (23 ítems).
• Demandas matemáticas: uso de números, trigonometría, aplicaciones prácticas, como trabajo con planos y dibujos (127 ítems).
• Exigencias de comunicación: preparación de cartas, utilización de códigos, entrevistas (19 ítems).
• Toma de decisiones y responsabilidad: decisiones sobre métodos, orden del trabajo, normas y temas relacionados (10 ítems).
• Condiciones de trabajo y características del mismo.

jueves, 8 de noviembre de 2007

LISTAS DE COMPROBACION I

Pranab Kumar Nag

Los sistemas de trabajo abarcan tanto las variables macroorganizativas como el subsistema personal, el subsistema tecnológico y el ambiente externo. El análisis de los sistemas de trabajo es, por tanto, sobre todo un esfuerzo por comprender la distribución de funciones entre el trabajador y el equipo técnico,
y la división del trabajo entre las personas en un entorno sociotécnico. Este análisis puede contribuir a la toma de decisiones (informadas) para mejorar los sistemas de seguridad, la eficacia en el trabajo, el desarrollo tecnológico y el bienestar físico y mental de los trabajadores.
Los investigadores examinan los sistemas de trabajo en función de enfoques divergentes (mecanicista, biológico, perceptual/motor, motivacional), con los correspondientes resultados individuales y de organización (Campion y Thayer 1985). La selección de los métodos para el análisis del sistema de trabajo viene impuesta por los enfoques que se hayan elegido y por el objetivo particular que se persigue, por el contexto organizativo, por las características humanas y del trabajo y por la complejidad tecnológica del sistema que se está estudiando (Drury 1987). Los cuestionarios y las listas de comprobación son los medios más comunes para elaborar bases de datos por parte de los encargados de la planificación organizativa a la hora de priorizar los planes de acción en las áreas de selección y asignación de personal, para la compensación del rendimiento, para la gestión de la seguridad e higiene, para el diseño del sistema hombremáquina y el diseño o reestructuración del trabajo. Los métodos de inventario o listas de comprobación, como el Cuestionario del Análisis de Posición, PAQ en inglés (McCormick 1979), el Inventario de los Componentes del Trabajo (Banks y Miller 1984), el Análisis Diagnóstico del Trabajo (Hackman y Oldham 1975) y el Cuestionario Multimétodo para el Diseño de un Trabajo (Campion 1988), son los instrumentos más populares y están dirigidos a varios objetivos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Campos de la normalización ergonómica (II)

El enfoque sobre la aplicación por el usuario se basa en la idea de que el objetivo de la normalización es prevenir los daños y conseguir que el operador tenga unas condiciones de trabajo óptimas, pero no establecer especificaciones técnicas per se. La especificación sólo se considera un medio para conseguir un fin: el óptimo rendimiento del usuario, sin problemas de daños. Esto es lo importante, sin dar demasiada importancia al cumplimiento de una u otra especificación física. Para esto debe especificarse, en primer lugar, el rendimiento óptimo deseado (por ejemplo, realizando la lectura en la pantalla) y en segundo lugar, las especificaciones técnicas que se deben desarrollar para permitir que el usuario realice su cometido al mejor nivel posible. El fabricante es libre de seguir estas especificaciones que aseguran que el producto cumple con los requisitos ergonó- micos. O bien, puede demostrar que, en comparación con un producto que se sabe que cumple los requisitos (bien por el cumplimiento con las especificaciones técnicas de la norma o bien por un funcionamiento óptimo probado), el nuevo producto cumple tan bien o mejor con los requisitos de funcio- namiento como el producto de referencia, tanto si cumple las especificaciones técnicas de la norma como si no. En la misma norma se indica el procedimiento de conformidad que debe seguirse para ver si el producto cumple los requisitos de la norma para la aplicación por el usuario.
Este planteamiento ayuda a superar dos problemas. Las normas, en virtud de sus especificaciones, basadas en el estado de los conocimientos (y la tecnología) en el momento de su elaboración, pueden restringir nuevos desarrollos. Las especifi- caciones basadas en una tecnología concreta (por ejemplo, los tubos de rayos catódicos) pueden ser inadecuadas para otras tecnologías. Independientemente de la tecnología, el usuario de una pantalla, por ejemplo, debería ser capaz de leer y comprender eficazmente la información mostrada, sin importar la técnica utilizada, ya sea una pantalla de cristal líquido o de rayos catódicos. El rendimiento, en este caso, no se puede evaluar sólo en términos de resultados (rapidez o precisión), sino también en términos de confor y esfuerzo.
El segundo problema que puede ser abordado con este enfoque es el derivado de las interacciones entre las condiciones. La especificación física suele ser unidimensional y no considera otras condiciones. Sin embargo, en el caso de los efectos interac- tivos, esta actitud puede originar confusión o errores. Al especificar requisitos de rendimiento, y dejar que sea el fabricante quien busque los medios para lograrlos, cualquier solución que satisfaga esos requisitos será aceptable. El tratar la especificación como un medio para conseguir un fin representa una perspec- tiva auténticamente ergonómica.
Otra norma con un planteamiento de sistema de trabajo está siendo elaborada por el subcomité 4, y se relaciona con el diseño de salas de control, por ejemplo, de centrales eléctricas o industrias de procesos. Se espera elaborar una norma con varias partes (ISO 11064), en la que se recojan diferentes aspectos como el diseño de la sala de control, el diseño de los puestos de trabajo y el diseño de los dispositivos de entrada o presentación de datos para el control del proceso. Dado que estos temas de trabajo y el enfoque adoptado van más allá de los problemas de diseño “de pantallas y controles”, el subcomité 4 ha sido rebautizado como el comité de la “interacción hombre-sistema”.
Los problemas ambientales, especialmente los relacionados con las condiciones térmicas o la comunicación en ambientes ruidosos, se tratan en el subcomité 5, donde se preparan normas sobre métodos de medición, métodos para la estimación del estrés térmico, las condiciones de confor térmico, la producción de calor metabólico, y sobre las señales visuales y auditivas de peligro, el nivel de interferencias en la comunicación oral y la valoración de dicha comunicación.
El comité técnico 122 del CEN cubre, más o menos, los mismos campos, aunque dando una importancia distinta a estos aspectos y con una estructura de grupos de trabajo diferente. Se pretende, sin embargo, que por medio de la división del trabajo entre los comités, y la mutua aceptación de los resultados de su trabajo, se logre desarrollar un conjunto útil de normas ergonómicas.


sábado, 3 de noviembre de 2007

Campos de la normalización ergonómica (I)

La normalización internacional comenzó con una serie de directrices sobre los principios ergonómicos generales en el diseño de los sistemas de trabajo; estos principios quedaron reflejados en la ISO 6385, que está siendo revisada para incorporar los nuevos avances. El CEN ha creado una norma similar (EN 614, Parte 1, 1994), orientada principalmente al campo de la maquinaria y la seguridad, y está elaborado una segunda parte con directrices sobre el diseño de las tareas como ampliación de esta norma básica. De este modo, CEN resalta la importancia de las tareas del operador en el diseño de la maquinaria o de los sistemas de trabajo, para los que se han de diseñar las herramientas o máquinas adecuadas.
Otra área donde los conceptos y directrices se han plasmado en la creación de normas es el campo de la carga mental de trabajo. La primera parte de la ISO 10075, define términos y conceptos (p. ej. fatiga, monotonía, vigilancia reducida) y la segunda parte (todavía en fase de DIS a finales de los noventa) mostrará las directrices para el diseño de sistemas de trabajo, con respecto a la carga mental para evitar posibles daños.
El subcomité 3 del comité técnico 159 de ISO y el grupo de trabajo 1 del comité técnico 122 de CEN elaboran las normas sobre antropometría y biomecánica, tocando, entre otros temas, los métodos de medición antropométrica, las dimensiones corporales, las distancias de seguridad y acceso, la evaluación de las posturas de trabajo y el diseño de los puestos de trabajo con relación a la maquinaria, los límites recomendados de fuerza física y los problemas de la manipulación manual de cargas.
El subcomité 4 de ISO muestra el modo en que los cambios tecnológicos y sociales afectan a la normalización ergonómica. El subcomité 4 comenzó siendo el de “señales y controles”, normalizando los principios para mostrar la información y diseñar los mandos de control, siendo uno de sus temas las pantallas de visualización de datos (PVD) utilizadas en tareas de oficina. Pronto se pudo ver que normalizar la ergonomía de las PVD no era suficiente si no se producía la normalización del entorno del puesto de trabajo como un sistema de trabajo, que abarcara áreas como el hardware (pantallas, teclados, dispositivos de introducción de datos sin teclado, puestos de trabajo, etc.), el medio ambiente de trabajo (la iluminación, por ejemplo), la organización del trabajo (por ejemplo, las exigencias de la tarea) y el software (como los principios de diálogo, los diálogos a través de menús y mediante manipulación directa). Esto condujo a una norma con varias partes (ISO 9241) sobre los “requisitos ergonómicos para el trabajo de oficina con PVD”, que actualmente contiene 17 partes, 3 de las cuales han alcanzado ya la categoría de IS (norma internacional). Esta norma será adoptada por CEN (como EN 29241) y especificará las disposiciones establecidas por la Directiva sobre PVD (90/270 EEC) de la UE, aunque sea una directiva bajo el artí- culo 118a del Acta Única Europea. Esta serie de normas proporciona directrices y especificaciones, dependiendo del objeto de cada parte de la norma, e introduce un nuevo concepto de normalización, enfocado sobre la aplicación por el usuario, que podría ayudar a resolver algunos de los problemas de la normali- zación en el campo de la ergonomía. Esto se describe con más detalle en el capítulo Unidades de presentación visual de datos.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Cooperación ISO CEN

Para evitar que haya normas que entren en conflicto y la duplicación del trabajo, además de permitir que los países no miembros de CEN tomen parte en los estudios desarrollados por CEN, se ha llegado a un acuerdo de cooperación entre ISO y CEN, (el llamado Acuerdo de Viena), que regula las formalidades y establece un proceso de votación paralelo que permite que se vote sobre los mismos borradores tanto en CEN como en ISO, si los comités responsables así lo acuerdan. Entre los comités de ergonomía la tendencia es evidente: tratar de no duplicar el trabajo, (ya que hay pocos recursos humanos y financieros), evitar especificaciones que entren en conflicto, e intentar conseguir un conjunto coherente de normas ergonómicas basado en la división del trabajo. Mientras que el comité técnico CEN 122 está vinculado a las decisiones de la UE, y ésta le mandata sus temas de trabajo para estipular las especificaciones de las directivas europeas, el comité 159 de ISO goza de libertad absoluta para normalizar lo que considere nece- sario o apropiado en el campo de la ergonomía. Esta situación ha conducido a cambios en el énfasis de ambos comités, centrándose el europeo en la maquinaria y temas relacionados con la segu- ridad y el de ISO en áreas donde se reflejan intereses de mercado más amplios que los meramente europeos (por ejemplo, el trabajo con PVD o el diseño de las salas de control para industrias de proceso y similares), en áreas donde se trata del funcionamiento de las máquinas (como el diseño de los sistemas de trabajo) o en áreas como el ambiente o la organización del trabajo. La inten- ción, sin embargo, es transferir los resultados de los trabajos de una a otra organización, para contribuir a la creación de un conjunto de normas ergonómicas aplicable en todo el mundo.
El procedimiento formal para la producción de normas sigue siendo el mismo hoy en día, pero debido a la importancia que ha adquirido el ámbito internacional o europeo, cada vez se transfieren más actividades a estos comités. Los borradores se crean directamente en estos comités y ya no se basan en normas nacionales preexistentes. Una vez que se ha tomado la decisión de desarrollar una norma, el trabajo empieza directamente en uno de estos niveles supranacionales, basándose en cual- quier información disponible, comenzando a veces desde cero. Esto cambia el papel de los comités nacionales de una manera drástica.
Mientras anteriormente desarrollaban sus propias normas, de acuerdo con sus procedimientos nacionales, ahora tienen la tarea de observar, adaptar e influir sobre el trabajo a nivel supranacional a través de los expertos que trabajen en las normas, o de comentarios hechos en los diferentes niveles de la votación (dentro de CEN se detienen los proyectos nacionales si coinciden con uno similar que esté siendo elaborado a nivel europeo). Esto hace que la tarea sea incluso más complicada, puesto que la influencia sólo se ejerce de manera indirecta y la preparación de normas ergonómicas no es una cuestión científica, sino de negociación, consenso y acuerdo (pues depende de las implicaciones políticas que la norma pudiera llegar a tener). Ésta es una de las razones por las que la elaboración de una norma europea o internacional puede llegar a tardar años y no llega a reflejar los cambios más recientes en ergonomía. Las normas ergonómicas internacionales se deben examinar cada cinco años
y, si fuera necesario, someterse a revisión.