Buscar

sábado, 30 de marzo de 2013

Ángulo de la línea de visión

Debe ser factible orientar la pantalla de manera que las áreas vistas habitualmente puedan serlo bajo ángulos comprendidos entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal.

viernes, 29 de marzo de 2013

Aspectos relativos a la colocación de las PVD

Distancia de visión
Para las tareas habituales la distancia de visión, d, no debe ser inferior a 400 mm.
En ciertas aplicaciones especiales (como, por ejemplo, en pantallas táctiles) esa distancia de visión no debe ser inferior a 300 mm.

En cualquier caso, si la tarea requiere una lectura frecuente de la pantalla, el diseño del puesto debe permitir la colocación de ésta a una distancia tal que la altura de los caracteres subtienda un ángulo de 20 a 22 minutos de arco (ver más adelante el punto 3.2. relativo a las características de los símbolos representados en pantalla).

jueves, 28 de marzo de 2013

Requerimientos de diseño para las pantallas de visualización de datos

Los principales factores que determinan la legibilidad y el uso confortable de las pantallas de visualización de datos (PVD) se pueden clasificar del modo siguiente:
1. Aspectos relativos a la colocación de las PVD
2. Características de los símbolos alfanuméricos
3. Características técnicas de la propia pantalla
4. Requerimientos para pantallas en color
5. Los reflejos en la superficie de las pantallas

miércoles, 27 de marzo de 2013

Recomendaciones adicionales relativas a la participación

El plan de informatización debería asegurar:
Que los trabajadores afectados estén completamente informados y con suficiente antelación.
Que los trabajadores afectados participen en las etapas de planificación y puesta en marcha del plan de informatización.
2. La información a los empleados debería incluir:
Los cambios previstos en la organización de las tareas y en el proceso de trabajo.
Las características de los equipos que se van a introducir y las razones que justifican su adopción.
Los posibles cambios que se van a producir en la estructura organizativa.
Página 9
Los cambios previsibles en las cualificaciones exigidas y, en su caso, los programas de reciclaje previstos.
Posibles problemas para la salud y la manera de prevenirlos.
Otras repercusiones en el personal, (cambios en los equipos de trabajo, horario, etc.)
Información sobre trabajos alternativos y calendario de los cambios.

martes, 26 de marzo de 2013

Puesta en marcha del plan de informatización

Se hace necesario establecer un plan de puesta en marcha del proceso de informatización si se quieren anticipar y dirigir los cambios físicos y psicológicos que tendrán lugar en la organización antes, durante y después de informatizar las tareas de oficina.
La participación de los usuarios en este proceso es de gran importancia para la consecución de los objetivos de manera eficaz y funcional.
La puesta en marcha del plan de informatización requiere tener en cuenta los aspectos siguientes:
Aspectos organizativos
¿Es necesario establecer cambios en las operaciones y en las interacciones funcionales?
¿Es necesario reestructurar la organización?
Considerar los requerimientos ergonómicos del medio ambiente físico
Aspectos del equipamiento y de las condiciones físicas
Examinar las características del hardware y del software en relación con sus posibilidades y su diseño ergonómico.
Considerar los requerimientos ergonómicos del medio ambiente físico.
Considerar el diseño ergonómico de las sillas, mesas y resto del mobiliario.
Aspectos relativos al personal
¿Son adecuados los cambios en la planificación del personal y en las normas de trabajo?
¿Son adecuados los cambios de criterio en los procedimientos de selección, para la contratación de nuevo personal, respecto a los procedimientos habituales?
¿Están adecuadamente diseñados y con dotación suficiente los programas de entrenamiento?

lunes, 25 de marzo de 2013

Recuerde parpadear

Recuerde parpadear mientras mira la pantalla. Si bien el parpadeo de los ojos es una acción que normalmente realiza sin pensar, es posible que parpadee con menor frecuencia al utilizar el PC estudios realizados indican que, por término medio, las personas parpadean un tercio de lo habitual cuando trabajan con un equipo). El parpadeo ayuda a mantener los ojos protegidos y lubricados de forma natural, y evita la sequedad, una causa común de molestias.

domingo, 24 de marzo de 2013

No inmovilice las muñecas

Al escribir con el equipo, no inmovilice ni apoye las muñecas en la superficie de trabajo, en sus rodillas o en un descanso para las palmas de la mano (a veces denominado apoya muñecas). Si apoya las palmas de la mano mientras escribe, puede dañarse, ya que se verá obligado a doblar mucho las muñecas y los dedos, y restringirá su movimiento. Además, puede ejercer presión en la parte inferior de las muñecas. El descanso para las palmas de las manos está diseñado para ofrecer apoyo durante las pausas, cuando no está escribiendo (por ejemplo, cuando está leyendo algo en la pantalla).

sábado, 23 de marzo de 2013

Teclado Incorrecto

No doble las muñecas de manera pronunciada hacia adentro.

viernes, 22 de marzo de 2013

Teclado CORRECTO

Mantenga una posición neutra y cómoda para las muñecas.


jueves, 21 de marzo de 2013

Antebrazos, muñecas y manos: INCORRECTO

No apoye las palmas de las manos ni doble las muñecas de manera pronunciada hacia abajo mientras escribe.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Otras rutas.

En los ensayos de toxicidad y otros experimentos pueden utilizarse, por razones de comodidad, rutas de administración especiales que son muy poco frecuentes y por lo general no se dan en la exposició n profesional. Entre esas rutas figuran las inyecciones intravenosas (IV), subcutá neas (sc), intraperitoneales (ip) e intramusculares (im). En general, las sustancias se absorben má s deprisa y de manera má s completa por esas rutas, especialmente por la inyección IV. Ello hace que se produzcan breves pero importantes picos de concentració n que pueden incrementar la toxicidad de una dosis.

martes, 19 de marzo de 2013

Absorción gastrointestinal

Se produce tras la ingestión accidental o deliberada de las sustancias. A veces se tragan partículas de mayor tamañ o originalmente inhaladas y depositadas en el tracto respiratorio, de donde llegan a la faringe por transporte mucociliar. Prá cticamente todas las sustancias solubles se absorben de manera eficiente desde el tracto grastrointestinal. El bajo pH del intestino puede facilitar por ejemplo la absorció n de los metales.

lunes, 18 de marzo de 2013

Absorción percutánea.

La piel es una barrera muy eficiente.
Aparte de su función termorreguladora, protege al organismo de los microorganismos, la radiación ultravioleta y otros agentes nocivos, y también de la pé rdida de agua excesiva. La distancia de difusión en la dermis es del orden de dé cimas de milímetro. Además, la capa de queratina opone mucha resistencia a la difusión de la mayoría de las sustancias. No obstante, en el caso de algunas sustancias suele producirse una absorció n dé rmica significativa con resultado de toxicidad —sustancias liposolubles muy tóxicas como por ejemplo los insecticidas organofosforados y los disolventes orgánicos. Lo más frecuente es que esa absorción significativa se produzca como consecuencia de la exposición a sustancias líquidas. La absorció n percutá nea de vapores puede ser importante en el caso de los disolventes con presión de vapor muy baja y gran afinidad por el agua y la piel.

domingo, 17 de marzo de 2013

Absorción pulmonar.

Los pulmones son la principal ruta de depósito y absorción de pequeñ as partículas suspendidas en el aire, gases, vapores y aerosoles. En el caso de los gases y vapores muy hidrosolubles, una parte importante de la absorció n se produce en la nariz y el á rbol respiratorio, pero en el caso de las sustan- cias menos solubles se produce principalmente en los alveolos pulmonares. Los alveolos poseen una superficie enorme (alrededor de 100 m2 en los humanos). Ademá s, la barrera de difusión es sumamente pequeñ a, sólo dos delgadas capas de cé lulas y una distancia de micras entre el aire alveolar y la circulación sanguínea sisté mica. Ello hace que los pulmones sean un ó rgano muy eficiente para el intercambio no só lo de oxígeno y dió xido de carbono, sino tambié n de otros gases y vapores. En general, la difusió n por la pared alveolar es tan rá pida que no limita la captación. La velocidad de absorció n, sin embargo, depende má s del flujo (ventilación pulmonar, gasto cardíaco) y de la solubilidad (coeficiente de reparto sangre/aire). Otro factor
importante es la eliminació n metabó lica. La importancia rela- tiva de estos factores en la absorción pulmonar varía mucho segú n la sustancia de que se trate. La actividad física tiene como consecuencia un aumento de la ventilación pulmonar y del gasto cardíaco, y un descenso del riego sanguíneo en el hígado (y por ende de la velocidad de biotransformació n). En el caso de muchas sustancias inhaladas ello hace que aumente notablemente la absorció n pulmonar.

sábado, 16 de marzo de 2013

Absorción

La absorción es el paso de una sustancia del medio ambiente al organismo. Por lo general se entiende no sólo como el hecho de atravesar la barrera tisular sino tambié n como su llegada ulterior a la circulación sanguínea.

viernes, 15 de marzo de 2013

Tipos de equipos de protección respiratoria

Los equipos de protección respiratoria se clasifican en función del tipo de cobertura que proporcionan al aparato respiratorio (cobertura de entradas) y del mecanismo mediante el cual protegen al usuario del contaminante o de la deficiencia de oxígeno. Estos mecanismos son la purificación o el suministro de aire.

jueves, 14 de marzo de 2013

Riesgos respiratorios

Los riesgos para el aparato respiratorio pueden presentar la forma de contaminantes o de falta de oxígeno suficiente. Las partículas, gases o vapores que constituyen los contaminantes atmosféricos pueden estar asociados con distintas actividades
(véase la Tabla 31.12).
El oxígeno es un componente normal del medio ambiente imprescindible para sostener la vida. En términos fisiológicos, la deficiencia de oxígeno es una reducción de la disponibilidad de este elemento para los tejidos del organismo. Puede deberse a la reducción del porcentaje de oxígeno en el aire o a la disminución de su presión parcial (la presión parcial de un gas es igual a la concentración relativa del gas de que se trate multiplicada por la presión atmosférica total). La forma más común de deficiencia de oxígeno en ambientes de trabajo es la reducción del porcentaje de oxígeno a consecuencia del desplazamiento de este elemento por otro gas en un espacio limitado.




miércoles, 13 de marzo de 2013

PROTECCION RESPIRATORIA

En algunas industrias, el aire contaminado por polvos, humos, neblinas, vapores o gases potencialmente nocivos puede ser perju- dicial para el trabajador. Es importante controlar la exposición a estos materiales para reducir el riesgo de enfermedades profesio- nales causadas por respirar el aire contaminado. La mejor forma de controlar la exposición es reducir al mínimo la contaminación en el lugar de trabajo. Esto puede lograrse por medio de medidas de control técnico (encerrar o limitar la operación con ayuda de equipos de ventilación general y local y uso de materiales menos tóxicos). Cuando sea inviable aplicar medidas de control técnico eficaces o mientras se están implantando o evaluando, hay que usar equipos de protección respiratoria para proteger la salud del trabajador. Para que los equipos de protección respiratoria funcionen como está previsto, es necesario instaurar un programa adecuado y bien planificado de equipos de protección respiratoria.

martes, 12 de marzo de 2013

Mal uso.

Hay diversos ejemplos de mal uso de la ropa protectora frecuentes en la industria. El mal uso suele ser consecuencia del desconocimiento de las limitaciones de la ropa protectora por parte de la dirección, los trabajadores o ambos. Un ejemplo claro de práctica incorrecta es el uso de ropa protectora no resistente a la llama abierta para trabajadores que manipulan disolventes inflamables o que trabajan en situaciones en las que hay llamas abiertas, hulla en combustión o metales fundidos. La ropa protec- tora confeccionada con polímeros, como el polietileno, puede resistir la combustión, pero al mismo tiempo fundirse y adherirse a la piel, lo que provoca quemaduras todavía más graves.

Un segundo ejemplo común es la reutilización de ropa protectora (incluidos los guantes) cuando algún compuesto químico ha contaminado su interior, de manera que la exposición del trabajador aumenta con cada uso. Una variación frecuente de este problema consiste en el uso de guantes de fibras naturales (cuero o algodón, por ejemplo) o el calzado personal para trabajar con compuestos químicos líquidos. Si éstos salpican las fibras naturales, quedarán retenidos durante mucho tiempo y migrarán hasta la piel. Otra variante del mismo error consiste en llevar la ropa de trabajo a casa para lavarla, una práctica que puede exponer a una familia completa a compuestos químicos nocivos,
si la ropa de faena se limpia junto con el resto de las prendas familiares. Como muchos compuestos no son solubles en agua, pueden difundirse a otras prendas sólo por acción mecánica. Se han documentado varios de estos casos de difusión de contaminantes, sobre todo en industrias de fabricación de pesticidas o tratamiento de metales pesados (como la intoxicación de familias de trabajadores que manipulan mercurio o plomo). Estos no son sino unos pocos de los ejemplos más llamativos de mal uso de la ropa protectora. Estos problemas se evitan sencillamente cono- ciendo el uso correcto y las limitaciones de este tipo de prendas. El fabricante y los expertos en salud y seguridad deben propor- cionar esta información.

lunes, 11 de marzo de 2013

Uso y mal uso

Uso. Por encima de todo, la selección y el uso correctos de la ropa protectora deben basarse en una evaluación de los riesgos asociados con la tarea que exige protección. A la luz de esta evaluación es posible elaborar una definición pormenorizada de los requisitos de comportamiento y las limitaciones ergonómicas del trabajo. Por último, puede hacerse una selección que equi- libre protección del trabajador, facilidad de uso y coste.
Un planteamiento más formal consiste en elaborar un programa modelo escrito; de esta forma se reducen las probabi- lidades de error, se mejora la protección del trabajador y se aborda de manera coherente la selección y el uso de la ropa protectora. El programa modelo podría constar de los siguientes elementos:
1. Programa de organización y un plan administrativo.
2. Metodología de evaluación del riesgo.
3. Evaluación de otras opciones de control para proteger al trabajador.
4. Criterios de comportamiento de la ropa protectora.
5. Criterios de selección y procedimientos de determinación de la elección óptima.
6. Especificaciones de compra de la ropa protectora.
7. Plan de validación de la selección realizada.
8. En su caso, criterios de descontaminación y reutilización.
9. Programa de formación del usuario.
10. Plan de auditoría que garantice la aplicación sistemática de los procedimientos.

domingo, 10 de marzo de 2013

Detectores en tiempo real (II)

Los tubos colorimétricos (tubos detectores) son fáciles de utilizar, baratos y sirven para una gran variedad de sustancias químicas. Pueden utilizarse para identificar rápidamente clases de contaminantes atmosféricos y realizar estimaciones aproxi- madas de concentraciones, que sirven para determinar los volú- menes y las velocidades del flujo de la bomba. Los tubos

colorimétricos son tubos de vidrio llenos de material granular sólido impregnado con un agente químico que reacciona con un contaminante y produce un cambio de color. Después de romper los dos extremos sellados de un tubo, uno de esos extremos se coloca en una bomba manual. Para tomar la muestra, el volumen recomendado de aire contaminado se hace pasar a través del tubo utilizando un número específico de bombeos para cada sustancia química. Generalmente, al cabo de dos minutos se produce un cambio de color o una alteración cromá- tica en el tubo, cuya intensidad es proporcional a la concentra- ción. Algunos tubos colorimétricos se han adaptado para muestreos de larga duración y se utilizan con bombas alimen- tadas por pilas que pueden funcionar durante períodos de hasta ocho horas. El cambio de color que se produce en el tubo repre- senta una concentración media ponderada en el tiempo. Los tubos colorimétricos son adecuados para realizar análisis tanto cualitativos como cuantitativos; sin embargo, su especificidad y exactitud son limitadas. La exactitud de los tubos colorimétricos no es tan elevada como la de los métodos de laboratorio o la de muchos otros instrumentos de lectura directa. Existen centenares de tubos, muchos de los cuales tienen sensibilidades cruzadas y pueden detectar más de una sustancia química. Este hecho puede causar interferencias que modifiquen las concentraciones medidas.
Los detectores de lectura directa para aerosoles no distinguen entre contaminantes y se utilizan normalmente para contar o determinar el tamaño de las partículas, más con fines de cribado que para determinar promedios de concentración ponderada en el tiempo o exposiciones agudas. Los instrumentos en tiempo real utilizan propiedades ópticas o eléctricas para determinar la masa total y respirable, realizar el recuento de partículas y deter- minar su tamaño. Los detectores de aerosoles por luz dispersa o los fotómetros para aerosoles detectan la luz que dispersan las partículas cuando pasan por su interior. Al aumentar el número de partículas, la cantidad de luz dispersada aumenta de forma proporcional a la masa. Los detectores de aerosoles por luz dispersa no sirven para distinguir entre distintos tipos de partículas; sin embargo, cuando se utilizan en un lugar de trabajo con un número limitado de tipos distintos de polvo, la masa puede atribuirse a determinado material. Los detectores de aero- soles fibrosos se utilizan para medir la concentración atmosférica de partículas como el amianto. Las fibras se orientan en un campo eléctrico oscilante y se iluminan con láser de helio y neón; los impulsos luminosos resultantes se detectan mediante un tubo fotomultiplicador. Los fotómetros de luz atenuada miden la extinción de luz por efecto de las partículas; la relación entre luz incidente y luz medida es proporcional a la concentración.

Detectores en tiempo real (I)

Los instrumentos de lectura directa permiten cuantificar en tiempo real los contaminantes; la muestra se analiza dentro del equipo y no requiere análisis en un laboratorio exterior (Maslansky y Maslansky 1993). Los compuestos pueden medirse sin tener que recogerlos antes en distintos medios, transportarlos, almacenarlos y analizarlos. La concentración se lee directamente en un medidor, una pantalla, en una cinta de registro, un tabu- lador electrónico de datos, o por un cambio de color. Los instrumentos de lectura directa se utilizan principalmente para gases y vapores; existen también algunos instrumentos para detectar las partículas en suspensión. Los instrumentos varían en coste, complejidad, fiabilidad, tamaño, sensibilidad y especificidad. Existen aparatos muy sencillos, como tubos colorimétricos, que indican la concentración mediante un cambio de color, instrumentos específicos para una sustancia química, como los indica- dores de monóxido de carbono, los indicadores de gases combustibles (explosímetros) y los medidores del vapor de mercurio, o instrumentos de reconocimiento, como los espectró- metros para infrarrojos, que analizan grandes grupos de sustan- cias químicas. Los instrumentos de lectura directa aplican distintos métodos físicos y químicos para analizar los gases y vapores, como la conductividad, la ionización, la potenciometría, la fotometría, los indicadores radiactivos y la combustión.
Los instrumentos portátiles de lectura directa que se utilizan con más frecuencia son los cromatógrafos de gases, los analiza- dores de vapores orgánicos y los espectrómetros para infrarrojos accionados por pilas. Los cromatógrafos de gases y los analiza- dores de vapores orgánicos se utilizan principalmente para controlar el medio ambiente en lugares en los que hay residuos peligrosos y para controlar el aire ambiental en las comunidades vecinas. Los cromatógrafos de gases con detectores adecuados son específicos y sensibles y pueden cuantificar sustancias químicas a concentraciones muy bajas. Los analizadores de vapores orgánicos suelen utilizarse para medir compuestos por grupos. Los espectrómetros para infrarrojos portátiles se utilizan principalmente para el control industrial y la detección de fugas, porque son sensibles y específicos para una amplia gama de compuestos.
Existen pequeños detectores personales de lectura directa para una serie de gases comunes (cloro, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, hidrazina, oxígeno, fosgeno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono). Estos detectores acumulan las concentraciones medidas a lo largo de todo un día y permiten realizar una lectura directa de la concentración media ponderada en el tiempo, así como un perfil deta- llado del contaminante correspondiente a ese día.

sábado, 9 de marzo de 2013

Medios biológicos

Las muestras de sangre, orina y aire exhalado son las más adecuadas para el control biológico rutinario, mientras que el pelo, la leche, la saliva y las uñas se utilizan con menos frecuencia. El control biológico se realiza mediante la recogida en el lugar de trabajo de muestras en serie de sangre y orina, y su posterior análisis en el laboratorio. Las muestras de aire exhalado se recogen en bolsas de Tedlar, pipetas de vidrio especialmente diseñadas al efecto o tubos con adsorbente y se analizan “in situ”, utilizando instrumentos de lectura directa, o en el laboratorio. Las muestras de sangre, orina y aire exhalado se utilizan princi- palmente para medir el compuesto original no modificado (la misma sustancia química de la que se toman muestras en el aire del lugar de trabajo), sus metabolitos o un cambio bioquímico
(compuestos intermedios) que ha sido inducido en el organismo. Por ejemplo, el plomo inorgánico se mide en la sangre para evaluar la exposición al plomo; el metabolito ácido mandélico se mide en la orina para determinar tanto la exposición al estireno como la del etilbenceno, y la carboxihemoglobina es el compuesto intermedio que se mide en la sangre para determinar la exposición a monóxido de carbono y cloruro de metileno. Para el control de la exposición, la concentración de un determinante ideal estará estrechamente correlacionada con la intensidad de la exposición. Para el control médico, la concentración de un deter- minante ideal estará estrechamente correlacionada con su concentración en el órgano diana.
El momento de tomar las muestras puede influir en la utilidad de las mediciones; las muestras deben recogerse en los momentos en que reflejen la exposición con mayor exactitud. El momento más oportuno depende de la semivida biológica de excreción de una sustancia química, que refleja la velocidad con que dicha sustancia es eliminada del organismo, y que puede variar de horas a años. La concentración en los órganos diana de las sustancias químicas con semivida biológica corta depende en gran medida de la concentración ambiental; la concentración en los órganos diana de las sustancias químicas con semivida biológica larga fluctúa muy poco en respuesta a las exposiciones ambientales. En el caso de las sustancias químicas con semivida biológica inferior a tres horas, las muestras deben tomarse justo al finalizar la jornada laboral, antes de que las concentraciones disminuyan rápidamente, para que quede reflejada la exposición durante ese día. En el caso de las sustancias químicas con semi- vida larga, como los bifenilos policlorados y el plomo, las mues- tras pueden tomarse en cualquier momento.

viernes, 8 de marzo de 2013

Toma de muestras en la piel y en las superficies

No existen métodos normalizados para evaluar la exposición de la piel a sustancias químicas y predecir la dosis. El muestreo de superficies se realiza principalmente para evaluar las prácticas de trabajo e identificar posibles fuentes de absorción a través de la piel o por ingestión. Para evaluar el potencial de absorción dérmica e ingestión, se utilizan dos tipos de métodos de muestreo de superficie: métodos directos, que consisten en tomar muestras en la piel del trabajador, y métodos indirectos, que consisten en la obtención de muestras por frotamiento de las superficies.
El muestreo directo de la piel consiste en colocar gasas sobre la piel para absorber las sustancias químicas, lavar la piel con disolventes para separar los contaminantes o utilizar luz fluores- cente para identificar los contaminantes presentes en la piel. Las gasas se colocan en diferentes partes del cuerpo y se dejan expuestas o se colocan debajo del equipo de protección personal. Al final de la jornada de trabajo, se retiran las gasas y se analizan en el laboratorio; la distribución de concentraciones en diferentes partes del cuerpo permite identificar las zonas de exposición de la piel. Este método es poco costoso y fácil de realizar; sin embargo, los resultados presentan limitaciones, ya que las gasas no constituyen modelos físicos adecuados de las propiedades de absorción y retención de la piel y miden concen- traciones que no son necesariamente representativas de todo el cuerpo.
Los lavados de la piel consisten en enjuagar la piel con disol- ventes o introducir las manos en bolsas de plástico llenas de disolvente para medir la concentración de sustancias químicas en su superficie. Este método puede subestimar la dosis al recoger sólo la fracción no absorbida de las sustancias químicas. El control con luz fluorescente se utiliza para identificar la exposición de la piel a sustancias químicas que son fluorescentes por naturaleza, como compuestos aromáticos polinucleares, y para identificar exposiciones a sustancias químicas a las que se han añadido intencionadamente compuestos fluorescentes. Para detectar la contaminación, se realiza un barrido de la piel con luz ultravioleta. La visualización de las zonas contaminadas permite que los trabajadores conozcan el efecto de las prácticas de trabajo en la exposición. En la actualidad, se están realizando investigaciones para cuantificar la intensidad fluorescente y rela-
cionarla con la dosis.
Los métodos de muestreo indirecto por frotamiento requieren el uso de gasas, filtros de fibra de vidrio o filtros de celulosa para frotar el interior de guantes o respiradores o las superficies. La eficacia de la recogida puede aumentar si se añaden disolventes. Seguidamente, las gasas o los filtros se analizan en el laboratorio. Para normalizar los resultados y poder realizar comparaciones entre distintas muestras, se utiliza una plantilla cuadrada para tomar muestras en un área de 100 cm2 .

jueves, 7 de marzo de 2013

Medios de muestreo: materiales biológicos

Hay pocos métodos normalizados para el muestreo de materiales biológicos o bioaerosoles. Aunque los métodos de muestreo son similares a los utilizados para otras partículas suspendidas en el aire, deben preservar la viabilidad de la mayoría de los bioaerosoles para que puedan cultivarse en el laboratorio. Por consiguiente, es más difícil recoger, almacenar y analizar las muestras. La estrategia para el muestreo de bioaerosoles implica la recogida directa en un agar nutritivo semisólido o la recogida en un medio líquido y su cultivo posterior en placa, incubación durante varios días e identificación y cuantificación de las células que han crecido. Los grupos de células que se multiplican en el agar pueden contarse como unidades formadoras de colonias en el caso de bacterias u hongos viables y unidades formadoras de placas en el caso de virus activos. Con la excepción de las esporas, no se recomiendan los filtros para la recogida de bioaerosoles debido a que la deshidratación produce daños celulares.
Los microorganismos aerosolizados viables se recogen utilizando impactores de vidrio (AGI-30), muestreadores de rendija y borboteadores por inercia. El borboteador recoge los bioaerosoles en un medio líquido y el muestreador de rendija los recoge en portaobjetos de vidrio a elevados volúmenes y velocidades de flujo. El borboteador se utiliza con entre una y seis etapas, en cada una de las cuales se siembra una placa de Petri para separar las partículas según su tamaño.
La interpretación de los resultados del muestreo debe realizarse caso por caso, porque no existen límites de exposición profesional. Los criterios de evaluación deben fijarse antes del muestreo. Para las investigaciones de la atmósfera interior, en particular, las muestras tomadas fuera del edificio se utilizan como referencia basal. Una regla práctica es que las concentraciones deben ser diez veces mayores a la basal para que se pueda pensar que existe contaminación. Cuando se utilizan técnicas de cultivo en placas, es probable que se subestimen las concentraciones por la pérdida de viabilidad durante el muestreo y la incubación.