Buscar

sábado, 30 de junio de 2012

TRANSPORTE (Segunda parte)

Existen circunstancias en las que las medidas de protección deben ser tomadas de inmediato. El desplazamiento de emergencia, maniobra de rescate, es ejecutado cuando un peligro grave e incontrolable amenaza a una persona incapaz de trasladarse por sí misma ante un peligro.

TRANSPORTE

Son las maniobras normadas para el traslado de una víctima desde un lugar siniestrado hasta un lugar seguro. El transporte debe cumplir con tres características: seguro, correcto y rápido.





TÉCNICA DE TRANSPORTE CON ELEMENTO ESPECÍFICO



La presente técnica de transporte supone que la víctima, luego de realizada la evaluación primaria y secundaria, no presenta una lesión cervical. Caso contrario se debe proceder a inmovilizar horizontal y lateralmente el cuello y la columna de la misma. Este taller no incluye tal capacitación debido a las características y objetivos del mismo del mismo.



Técnica de cinco auxiliadores:

1. El líder del equipo de auxiliadores se aproximará a la víctima y realizará el control de la cabeza y la columna cervical. El segundo y tercer auxiliador procederán a alinear el cuerpo de la víctima a la posición anatómica.

2. El segundo y el tercer auxiliador, en función a tamaño y fuerza, deberán situarse frente a frente, uno de ellos se posicionará a la altura del tórax y el otro a la altura de la pelvis. El cuarto auxiliador se posicionará a la altura de los pies de la víctima.

4. Una vez posicionados, el segundo y tercer auxiliador proceden a introducir sus manos bajo los omóplatos y pelvis respectivamente. El cuarto auxiliador sujetará con ambas manos los tobillos de la víctima.

El quinto auxiliador ubicará la tabla espinal o la camilla a los pies de la víctima.

5. A la orden del líder del equipo levantarán a la víctima a una altura conveniente para que ingrese la tabla espinal o camilla.

6. Posicionarán a la víctima sobre la tabla espinal o camilla. Una vez correctamente posicionada se procederá a asegurar e inmovilizar a la víctima a la tabla espinal o camilla.

7. A la orden del líder los auxiliadores se ubicarán adecuadamente para proceder con el transporte de la víctima.



RECUERDE

*La aproximación del auxiliador a la víctima debe realizarse por donde se pueda tener un contacto visual directo entre ambos.

*en todas las maniobras de transporte donde existan dos o más auxiliadores sólo debe existir un líder (generalmente se ubica a la cabeza de la víctima); mismo que dará las instrucciones o voces de mando para ejecutar coordinadamente el traslado de la víctima.

*controle periódicamente los signos vitales.

Un factor de seguridad es un nú mero convencional, arbitrario,

Un factor de seguridad es un nú mero convencional, arbitrario, por el que se divide el NOEL o el LOEL obtenidos en experi- mentos con animales para establecer una dosis permisible provisional en los seres humanos. Suele utilizarse en la esfera de la toxicología alimentaria, pero puede emplearse también en la toxicología laboral. A veces se utiliza tambié n un factor de seguridad para extrapolar a poblaciones mayores datos obtenidos en poblaciones pequeñ as. Los factores de seguridad van de 100 a 103. Típicamente, un factor de seguridad de 2 puede ser una
protecció n suficiente contra efectos menos graves (como la irritación), mientras que en efectos muy graves (como el cáncer) puede utilizarse hasta un factor de 1.000. Sería conveniente sustituir la expresión factor de seguridad por factor de protección o incluso por factor de incertidumbre. Ello reflejaría mejor las incertidumbres científicas, como si datos de dosis-respuesta exactos pudieran trasladarse de animales a seres humanos para una determinada sustancia química, efecto tó xico o circunstancia de exposición.

viernes, 29 de junio de 2012

El NOEL (NOAEL)

El NOEL (NOAEL) es el nivel sin efecto (adverso) observado, o la dosis más alta que no produce efecto tóxico. Para establecer un NOEL se necesitan mú ltiples dosis, una población amplia e información complementaria para garantizar que la ausencia de respuesta no es un mero fenó meno estadístico. El LOEL es la mínima dosis efectiva observada en una curva de dosis-respuesta, (es decir, la dosis mínima) que produce un efecto.

jueves, 28 de junio de 2012

Un umbral de dosis es un nivel de la dosis por debajo .......

Un umbral de dosis es un nivel de la dosis por debajo del cual no hay ningú n efecto observable. Se cree que existen umbrales en el caso  de  determinados  efectos,  como  los  efectos  tó xicos  agudos, pero no en el de otros, como los efectos carcinó genos (por inicia- dores de la formació n de aductos de ADN).
No obstante, la mera ausencia de respuesta en una població n dada  no  debe  entenderse  como  prueba  de  la  existencia  de  un umbral.  La  ausencia  de  respuesta  podría  deberse  a  sencillos fenó menos estadísticos: es posible que un efecto adverso que se produce con baja frecuencia no sea detectable en una població n pequeñ a.
La DL50  (dosis letal) es la dosis que produce una mortalidad del 50 % en una població n animal. La DL50  solía considerarse en la bibliografía má s antigua como una medida de la toxicidad aguda  de  las  sustancias  químicas.  A  mayor  DL50,  menor  toxicidad  aguda.  De  una  sustancia  química  muy  tó xica  (con  una DL50  baja) se dice que es potente. No hay una correlació n necesaria  entre  la  toxicidad  aguda  y  la  toxicidad  cró nica.  La  DE50 (dosis  efectiva)  es  la  dosis  que  produce  en  el  50  %  de  los animales un efecto específico no letal.

miércoles, 27 de junio de 2012

El tiempo de latencia es el tiempo que ....

El tiempo de latencia es el tiempo que transcurre entre la primera exposición y la aparición de un efecto o respuesta observable. Esta expresión suele utilizarse en el caso de los efectos de los carcinó genos, en los que los tumores pueden aparecer mucho tiempo despué s del comienzo de la exposición y a veces mucho tiempo despué s de que é sta haya cesado.

martes, 26 de junio de 2012

Se producen efectos aditivos

Se producen efectos aditivos cuando hay una exposición a una combinación de sustancias químicas en la que simplemente se suman las diversas toxicidades individuales (1+1= 2). Cuando varias sustancias actú an a travé s del mismo mecanismo se presupone la aditividad de sus efectos, aunque no siempre ocurre así en la realidad. La interacción entre varias sustancias puede tener como resultado una inhibició n (antagonismo), en la que el efecto
es menor de lo que sería la suma de los efectos individuales (1+1< 2). Tambié n puede ocurrir lo contrario, es decir, que una combinación de sustancias produzca un efecto mayor que la suma de los efectos individuales (mayor respuesta entre individuos o incremento de la frecuencia de respuesta en una pobla- ció n), y entonces se habla de sinergismo (1+1>2).

lunes, 25 de junio de 2012

La relación dosis-respuesta (II)

La variación de la exposición a lo largo del día y la duración total de la exposición a lo largo de toda la vida del sujeto pueden ser importantes para el resultado (respuesta) ya sea como un nivel de dosis media, promediado o incluso integrado. Los picos de exposición muy altos pueden ser más nocivos que un nivel de exposició n má s uniforme. Así ocurre en el caso de algunos disolventes orgá nicos. En el de algunas sustancias carcinó genas, en cambio, se ha demostrado experimentalmente que el fraccionamiento de una única dosis en varias exposiciones con la misma dosis total puede ser má s eficaz en la producció n de tumores.

La dosis suele definirse como la cantidad de un xenobiótico que entra en un organismo (en unidades como mg/kg de peso corporal). La dosis puede expresarse de diferentes maneras (más o menos informativas): dosis de exposición, que es la concentración en el aire del contaminante que se inhala durante un determinado período de tiempo (en el á mbito de la higiene industrial, normalmente ocho horas), o dosis absorbida o retenida (llamada tambié n carga corporal en higiene industrial), que es la cantidad presente en el cuerpo en un determinado momento durante la exposició n o despué s de ella. La dosis tisular es la cantidad de
sustancia en un determinado tejido, y la dosis diana es la
cantidad de sustancia (por lo general un metabolito) unida a la molécula crítica. La dosis diana puede expresarse en mg de sustancia química unida por mg de una determinada macromolécula del tejido. Para la aplicación de este concepto se precisa información sobre el mecanismo de la acción tóxica a nivel molecular. La dosis diana está asociada con más precisión al efectotóxico. La dosis de exposició n y la carga corporal pueden obtenerse con má s facilidad, pero su relación con el efecto es menos precisa.
En el concepto de dosis se suele incluir un elemento temporal, aun cuando no se exprese siempre. Según la ley de Haber, la dosis teó rica es D = ct, donde D es la dosis, c es la concentració n del xenobió tico en el aire y t la duració n de la exposición a la sustancia química. Cuando este concepto se utiliza al nivel de órganos o molé culas diana, puede utilizarse la cantidad por mg de tejido o de molé cula en un período de tiempo determinado. El aspecto temporal suele ser má s importante para comprender las exposiciones reiteradas y los efectos cró nicos que en el caso de las exposiciones ú nicas y los efectos agudos.

domingo, 24 de junio de 2012

Riesgos biológicos

Son riesgos biológicos la infección por agentes y enfermedades comunes al hombre y los animales, y el medio ambiente de trabajo. Esta clase de riesgos han recibido mucha atención a consecuencia de la difusión del SIDA y la hepatitis, que se trans- miten con la sangre. Por tanto, los puestos de trabajo que puedan suponer exposición a la sangre o los fluidos orgánicos suelen exigir el uso de ropa y guantes resistentes a los líquidos. Las enfermedades transmitidas por los animales mediante la manipulación(el ántrax, por ejemplo) se conocen desde hace mucho tiempo y requieren medidas de protección similares a las utilizadas para manipular los patógenos transportados por la sangre que afectan al hombre. Son ambientes de trabajo que pueden presentar riesgos debidos a agentes biológicos los laboratorios clínicos y microbiológicos y otros ambientes de trabajo especiales.

El desplazamiento de emergencia, maniobra de rescate, es ejecutado cuando un peligro grave e incontrolable amenaza a una persona incapaz de trasladarse por sí misma ante un peligro.

Existen circunstancias en las que las medidas de protección deben ser tomadas de inmediato. El desplazamiento de emergencia, maniobra de rescate, es ejecutado cuando un peligro grave e incontrolable amenaza a una persona incapaz de trasladarse por sí misma ante un peligro.

TRANSPORTE

Son las maniobras normadas para el traslado de una víctima desde un lugar siniestrado hasta un lugar seguro. El transporte debe cumplir con tres características: seguro, correcto y rápido.





TÉCNICAS DE TRANSPORTE

Técnica de tracción por los tobillos: Asegurar las manos de la víctima dentro la camisa o bajo la hebilla del cinturón. Ponerse de cuclillas delante los pies de la víctima, sujetar los tobillos y elevarlos a la altura de las rodillas. Retroceda jalando a la víctima.



Técnicas de agarre de las muñecas: Colocando una mano debajo la base del cráneo y otra bajo la espalda del paciente, enderezar el cuerpo del mismo.

Pasar los brazos por debajo de las axilas del paciente y coger la muñeca y el brazo de éste. El auxiliador endereza su cuerpo y retrocede con la víctima.





Técnica de dos auxiliadores: El primer y segundo auxiliador entrelazan sus brazos (derecho e izquierdo). Hacer que el paciente se siente en uno de los brazos y con los otros se sujeta la espalda. Trasladar a la víctima.





Técnica de cuatro auxiliadores: El primer auxiliador controla la cabeza y el cuello de la víctima. El segundo se ubica, de rodillas, a la altura del tórax de la víctima. El tercero se ubica, de rodillas, a la altura de la cadera de la víctima. El cuarto se ubica a la altura de los tobillos de la víctima.

El segundo, el tercer y el cuarto auxiliador introducen sus brazos bajo los omóplatos, la cadera, los muslos y las piernas de la víctima. A la orden del primer auxiliador: levantan al paciente a la altura de las rodillas, pliegan a la víctima al tórax de los auxiliadores y se ponen de pie para luego transportarlo.

IMPORTANTE

En todas las maniobras de transporte donde existan dos o más auxiliadores sólo debe existir un líder (generalmente se ubica a la cabeza de la víctima); mismo que dará las instrucciones o voces de mando para ejecutar coordinadamente el traslado de la víctima.


































tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, CAPÍTULO 7: TRANSPORTE

sábado, 23 de junio de 2012

Requisitos comunes de comportamiento físico, químico y biológico.

viernes, 22 de junio de 2012

Riesgos físicos

Como se señala en la Tabla 31.10, son riesgos físicos las condiciones térmicas, la vibración, la radiación y los traumas, y todos ellos pueden afectar adversamente a la piel. Se clasifican como riesgos térmicos los efectos nocivos del frío y el calor extremos sobre la piel. Los atributos protectores de la ropa en relación con estos riesgos dependen de su grado de aislamiento; en cambio, la ropa que debe proteger frente a llamaradas y arco eléctrico debe presentar propiedades de resistencia a la llama abierta.
La ropa especializada puede proporcionar protección limitada frente a algunas formas de radiaciones ionizantes y no ioni- zantes. En general, la eficacia de la ropa que protege frente a radiaciones ionizantes se basa en el principio del apantalla- miento (como los mandiles y guantes forrados de plomo, por ejemplo); en cambio, la ropa que protege frente a radiaciones no ionizantes, como las microondas, se basa en la conexión a tierra
o el aislamiento. Las vibraciones excesivas pueden afectar adversamente a distintas partes del cuerpo, sobre todo las manos. La minería (con perforadoras manuales) y la reparación de carre- teras (en la que se utilizan martillos y cinceles neumáticos) son ejemplos de ocupaciones en las que la excesiva vibración que sufren las manos puede provocar degeneración ósea y pérdida de circulación. Los traumas de la piel a consecuencia de riesgos físicos (cortes, abrasiones, etc.) son comunes en muchas ocupaciones, como la construcción o el despiece de carne. Ahora hay ropa especializada (también guantes) resistente a los cortes, que se utiliza en tareas como el despiece de carne y la silvicultura
(con sierras de cadena). Las propiedades de estas prendas se basan en una resistencia esencial al corte o en la inclusión de una masa de fibras suficiente para atascar las piezas móviles (la sierra de cadena, por ejemplo).

jueves, 21 de junio de 2012

Propiedades de resistencia química de las barreras (II)

Además del proceso de permeación descrito, el profesional de la salud y la seguridad debe considerar otras dos importantes propiedades de resistencia a los compuestos químicos: la degrada- ción y la penetración. La degradación es un cambio perjudicial que afecta a una o varias propiedades físicas del material protector a consecuencia del contacto con el compuesto químico. Así, el polímero polivinil alcohol (PVA) proporciona una buena barrera frente a casi todos los disolventes orgánicos, pero se degrada en presencia de agua. El caucho de látex, muy utilizado para fabricar guantes quirúrgicos, es resistente al agua, pero fácil- mente soluble en disolventes como el tolueno y el hexano; por tanto, es inútil como protección frente a estos compuestos. Por otra parte, la alergia al látex puede inducir reacciones graves en algunas personas.

Se llama penetración al flujo de un compuesto químico a través de pequeños cortes o perforaciones o de otros defectos de la ropa protectora de escala no molecular. La mejor barrera de protección será inútil si se perfora o se rompe. La protección frente a la penetración es importante cuando la exposición es improbable o infrecuente y la toxicidad o el peligro son mínimos. La penetración suele ser motivo de preocupación en la ropa utilizada como protección frente a salpicaduras.
Se han publicado varias guías con datos de resistencia a los compuestos químicos (muchas de ellas se encuentran también en formato electrónico). Además de estas guías, casi todos los fabri- cantes de los países desarrollados industrialmente publican también datos actualizados de resistencia química y física de sus productos.

miércoles, 20 de junio de 2012

Propiedades de resistencia química de las barreras (I)

En los decenios de 1980 y 1990 se han publicado trabajos de investigación que revelan la difusión de disolventes y otros compuestos químicos a través de ropa protectora “a prueba de líquidos”. Una prueba de investigación estándar consiste, por ejemplo, en aplicar acetona a caucho de neopreno (del grosor utilizado habitualmente en la confección de guantes). Después del contacto directo con la acetona en la superficie externa normal, el disolvente puede detectarse normalmente en la cara interna (el lado que está en contacto con la piel) al cabo de 30 minutos, si bien en pequeñas cantidades. Esta penetración de un compuesto
a través de una barrera protectora se llama permeación. El fenó- meno de permeación consiste en la difusión de compuestos químicos a escala molecular a través de la ropa protectora. Ocurre en tres fases: absorción del compuesto en la superficie de la barrera, difusión a través de ésta y desorción en la superficie interna normal de la barrera. El tiempo transcurrido desde el contacto inicial del compuesto en la superficie externa hasta su detección en la interna se llama tiempo de permeación. La velocidad de permeación es el ritmo uniforme de movimiento del compuesto químico a través de la barrera una vez alcanzado el equilibrio.
Casi todas las pruebas actuales de resistencia a la permeación se prolongan durante períodos de hasta ocho horas, para repro- ducir los turnos de trabajo normales. No obstante, estas pruebas se realizan en condiciones de contacto directo de líquidos o gases que normalmente no se encuentran en el medio ambiente de trabajo. Por tanto, cabe argumentar que las pruebas incluyen un “factor de seguridad” considerable. Sin embargo, hay hechos que neutralizan esta hipótesis, como que la prueba de permea- ción es estática, mientras que el medio de trabajo es dinámico (esto significa que los materiales están sometidos a flexión y presión al sujetar y hacer otros movimientos); o que los guantes o prendas pueden encontrarse dañados. A la vista de la falta de datos publicados sobre permeabilidad de la piel y toxicidad dérmica, el enfoque adoptado por la mayoría de los profesionales de la salud y la seguridad es elegir una barrera que no presente permeación mientras dure el trabajo o la tarea (por lo general ocho horas), una idea que en lo esencial no considera la dosis. Se trata de un planteamiento conservador, pero es importante señalar que en este momento no hay ninguna barrera que proporcione resistencia a la permeación frente a todos los compuestos químicos. Cuando los tiempos de permeación son breves, el profesional de la salud y la seguridad debe elegir las barreras que mejor se comporten (es decir, que tengan la velocidad de permeación más baja) y considerar otras medidas de control y mantenimiento (como cambiar la ropa con regula- ridad).

martes, 19 de junio de 2012

Ropa Protectora Riesgos químicos (II)

Una vez evaluadas las vías de penetración y la toxicidad de los materiales, hay que estimar la probabilidad de exposición.
¿Están los trabajadores en contacto con el compuesto en una medida suficiente para quedar visiblemente mojados o la exposición es improbable y la ropa protectora se utiliza simplemente como medida de protección redundante? Si el material es mortal, el trabajador debe disponer del máximo grado de protección posible, aunque la probabilidad de contacto sea remota. Si la exposición representa un riesgo mínimo (una enfermera que manipula una solución de alcohol isopropílico en agua al 20 %, por ejemplo), el grado de protección no ha de ser necesariamente infalible. Esta elección lógica se basa esencialmente en una estimación de los efectos adversos del material combinada con otra de la probabilidad de la exposición.

lunes, 18 de junio de 2012

Ropa Protectora Riesgos químicos (I)

La ropa protectora es un medio de control utilizado habitualmente para reducir la exposición del trabajador a compuestos químicos potencialmente tóxicos o peligrosos cuando no es posible aplicar otros métodos de control. Muchos compuestos químicos son peligrosos por más de un motivo (el benceno, por ejemplo, es tóxico e inflamable). En el caso de los compuestos químicos hay que prestar atención al menos a tres aspectos deci- sivos: (1) el efecto potencialmente tóxico de la exposición; (2) las vías de entrada probables, y (3) el potencial de exposición asociado con el trabajo. De estos tres aspectos, la toxicidad del material es el más importante. Algunas sustancias plantean únicamente un problema de limpieza (como los aceites y grasas), mien- tras que otras (como el contacto con cianhídrico líquido) pueden resultar inmediatamente peligrosas para la vida y la salud (IDLH). En particular, el factor decisivo es la toxicidad o peligrosidad de la sustancia por vía transcutánea. Otros efectos negativos del contacto con la piel, además de la toxicidad, son la corrosión, la inducción de cáncer de piel y ciertos traumas físicos, como quemaduras y cortes.
Un ejemplo de compuesto cuya toxicidad es máxima por vía transcutánea es la nicotina, que presenta una permeabilidad excelente a través de la piel pero, en general, no resulta peligrosa por inhalación (salvo cuando se autoadministra). Este es sólo uno de los muchos casos en que la vía transdérmica supone un peligro mucho más importante que el de otras vías de penetra- ción. Como ya se ha sugerido, hay muchas sustancias que en principio no son tóxicas pero que sí resultan peligrosas para la piel por su naturaleza corrosiva o por otro motivo. De hecho, algunos materiales y compuestos químicos pueden resultar más peligrosos cuando se absorben a través de la piel que los cancerígenos sistémicos más temidos. Por ejemplo: una sola exposición de la piel sin proteger a ácido fluorhídrico (a una concentración superior al 70 %) puede ser mortal. En este caso, una quema- dura que afecte sólo al 5 % de la superficie basta para provocar la muerte a consecuencia del efecto del ión fluoruro. Otro ejemplo de riesgo dérmico, aunque no de carácter agudo, es la inducción de cáncer de piel por sustancias como el alquitrán de hulla. El plomo inorgánico es un ejemplo de material muy tóxico para el hombre pero escasamente peligroso por vía transcutánea. En este caso, el riesgo de la contaminación del cuerpo o la ropa estriba en que el producto se puede absorber por inhalación o ingestión, ya que no atraviesa la piel intacta.

domingo, 17 de junio de 2012

Riesgos ROPA PROTECTORA

Hay varias categorías generales de riesgos para el cuerpo de los
que es posible protegerse con ropa especializada; estas categorías comprenden los riesgos de naturaleza química, física y biológica. Se resumen en la Tabla 31.10.

sábado, 16 de junio de 2012

El protector auditivo óptimo

El protector auditivo óptimo es aquél que el usuario está dispuesto a llevar voluntariamente durante todo el tiempo. Se estima que aproximadamente el 90 % de los trabajadores del sector manufacturero de Estados Unidos que operan en ambientes ruidosos están expuestos a intensidades inferiores a 95 dBA (Franks 1988) y necesitan una atenuación comprendida entre 13 y 15 dB para quedar adecuadamente protegidos. Hay una gama muy amplia de protectores auditivos que proporcionan una atenuación suficiente; lo difícil es descubrir el que cada trabajador está dispuesto a utilizar durante todo el tiempo de exposición al ruido.

viernes, 15 de junio de 2012

Reducción activa del ruido

La reducción activa del ruido es una idea antigua, pero su aplica- ción a los protectores auditivos es relativamente nueva. Algunos dispositivos funcionan captando el sonido dentro del cuenco auri- cular, invirtiendo la fase y retransmitiendo el ruido invertido hacia el interior del protector para neutralizar el sonido entrante. Otros funcionan capturando el sonido exterior, modificando su espectro para tener en cuenta la atenuación e introduciendo el ruido invertido en el cuenco auricular; los circuitos electrónicos sincronizan el sonido invertido enviado hacia el interior del cuenco con el ruido transmitido a través de éste. La reducción activa se limita a las bajas frecuencias, por debajo de 1.000 Hz; la atenuación máxima es de 20 a 25 dB y tiene lugar a 300 Hz o menos. Pero una parte de la atenuación proporcionada por el sistema de reducción activa del ruido se limita a compensar la pérdida de capacidad de atenuación de las orejeras debida a la incorporación en el interior de los cuencos de los circuitos elec- trónicos necesarios para lograr el efecto de reducción activa. En la actualidad estos dispositivos cuestan entre 10 y 50 veces más que los pasivos. Si la electrónica falla, el usuario puede quedar insuficientemente protegido y sufrir un ruido más intenso que con el circuito compensador desconectado. La generalización de los dispositivos activos debería ir acompañada de la reducción del coste y la ampliación del campo de aplicación.

jueves, 14 de junio de 2012

Dispositivos activos sensibles a la amplitud

Los protectores auditivos activos sensibles a la amplitud tienen circuitos electrónicos y su finalidad es similar a la descrita para los protectores pasivos. Utilizan un micrófono colocado en el exterior del cuenco o sujeto junto al tapón auditivo y un circuito electró- nico que proporciona una amplificación cada vez menor, que puede llegar a ser nula, cuando aumenta el ruido ambiental. Al nivel de conversación normal, estos dispositivos proporcionan una ganancia igual a uno (esto significa que el habla se percibe como si no se utilizase protector) o una ligera amplificación. El objetivo es mantener el nivel acústico por dentro del protector a un valor inferior a un campo difuso de 85 dBA. Algunas orejeras disponen de un canal por cada oído y permiten conservar cierta capacidad de localización de la fuente sonora; otras llevan sólo un micrófono. La fidelidad (naturalidad) de estos sistemas depende del fabricante. Debido a los circuitos electrónicos internos, estos dispositivos proporcionan en estado pasivo, con los circuitos desconectados, una atenuación entre cuatro y seis decibelios menor que la obtenida con orejeras similares sin dispositivo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Dónde deben tomarse las muestras

Para obtener la mejor estimación de la exposición de los empleados, se toman muestras del aire en la zona de respiración del trabajador (dentro de un radio de 30 cm alrededor de la cabeza); son lo que se denominan muestras personales. Para obtener muestras de la zona de respiración, el instrumento de muestreo se coloca directamente en el trabajador mientras dura la toma de muestras. Si las muestras del aire se toman cerca del trabajador, pero fuera de la zona de respiración, se denominan muestras ambientales. En las muestras ambientales se tiende a subestimar las exposiciones personales, y además no proporcionan una buena estimación de la exposición a la inhalación. Sin embargo, estas muestras son útiles para evaluar las fuentes y los niveles ambientales de contaminantes. Las muestras ambientales se toman recorriendo el lugar de trabajo con un instrumento portátil, o con estaciones fijas de muestreo. El muestreo ambiental se realiza rutinariamente en lugares de los que se quiere eliminar el amianto, para muestreos de seguridad e investigaciones del aire interior.

martes, 12 de junio de 2012

¿De qué deben tomarse muestras?


La mayoría de los lugares de trabajo están expuestos a múltiples contaminantes. Los agentes químicos se evalúan tanto individualmente como en agresiones múltiples y simultáneas a los trabajadores. Los agentes químicos pueden actuar independientemente
dentro del organismo o interaccionar de una manera que potencie su efecto tóxico. La cuestión de qué debe medirse y cómo deben interpretarse los resultados depende del mecanismo de acción biológico de los agentes cuando se encuentran en el interior del organismo. Los agentes pueden evaluarse por separado si actúan de manera independiente en distintos sistemas orgánicos, como un irritante ocular o una neurotoxina. Si actúan sobre el mismo sistema orgánico, como sería el caso de dos irritantes respiratorios, su efecto combinado es importante. Si el efecto tóxico de la mezcla es igual a la suma de los efectos de cada uno de los componentes por separado, se habla de un efecto aditivo. Si el efecto tóxico de la mezcla es mayor que la suma de los efectos de cada agente por separado, el efecto combinado se califica de sinérgico. La exposición al humo del tabaco y la inhalación de fibras de amianto origina un riesgo de cáncer de pulmón mucho mayor que un simple efecto aditivo. Tomar muestras de todos los agentes químicos presentes en un lugar de trabajo sería costoso y no siempre útil. El higienista industrial debe asignar prioridades en la lista de agentes poten- ciales, en función del riesgo, para determinar a qué agentes se debe prestar mayor atención.
Los factores que se tienen en cuenta para clasificar las sustancias químicas son:
• efecto independiente, aditivo o sinérgico de los agentes
• toxicidad inherente del agente químico
• cantidades utilizadas y generadas
• número de personas potencialmente expuestas
• duración y concentración previstas de la exposición
• confianza en los controles técnicos
• cambios previstos en los procesos o controles
• límites y directrices de exposición profesional.

lunes, 11 de junio de 2012

Estrategias de muestreo y medición: Finalidad (I)

El objetivo de las estrategias de muestreo ambiental y biológico es evaluar la exposición de trabajadores concretos o evaluar fuentes contaminantes. El control de los trabajadores se realiza para:

• evaluar las exposiciones individuales a tóxicos crónicos y agudos;
• responder a las quejas de los trabajadores relacionadas con la salud y los olores;
• definir la exposición basal para un programa de control a largo plazo;
• determinar si las exposiciones cumplen la normativa pública;
• evaluar la eficacia de los controles técnicos o de los procesos;
• evaluar las exposiciones agudas para respuestas de emergencia;
• evaluar la exposiciones en lugares con residuos peligrosos;
• evaluar la influencia de las prácticas de trabajo en la exposición;
• evaluar la exposición correspondiente a distintas tareas;
• investigar enfermedades crónicas como la intoxicación por plomo o mercurio;
• investigar la relación entre exposición en el trabajo y enfer- medad profesional;
• realizar un estudio epidemiológico.




El control de la fuente y de la atmósfera ambiente se realiza para:

• establecer la necesidad de aplicar controles técnicos, como sistemas de ventilación localizada y cerramientos;
• evaluar las consecuencias de las modificaciones de equipos o procesos;
• evaluar la eficacia de los controles técnicos o de los procesos;
• evaluar las emisiones originadas por equipos o procesos;
• evaluar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios una vez implantadas las acciones correctoras, como la retirada de amianto y plomo;
• responder a las quejas sobre la atmósfera interior, enfermedades de origen no profesional y olores;
• evaluar las emisiones en lugares con residuos peligrosos;
• investigar una respuesta de emergencia;
• realizar un estudio epidemiológico.

domingo, 10 de junio de 2012

Estrategias de muestreo y medición: Finalidad (II)

Cuando se realiza el control de los trabajadores, la toma de muestras del aire proporciona medidas estimadas de las dosis resultantes de la exposición por inhalación. El control biológico puede servir para conocer la dosis real de una sustancia química que penetra en el organismo a través de todas las vías de absorción: inhalación, ingestión, inyección y contacto con la piel. Así, el control biológico puede reflejar con mayor exactitud que el control atmosférico la carga corporal total y la dosis de una persona. Cuando se conoce la relación entre la exposición atmosférica y la dosis interna, el control biológico puede utili- zarse para evaluar las exposiciones crónicas pasadas y presentes. Los objetivos del control biológico se enumeran en la Figura 30.7.
El control biológico tiene sus limitaciones y debe realizarse únicamente si logra objetivos que no pueden alcanzarse sólo con el control atmosférico (Fiserova-Bergova 1987). Se trata de un procedimiento invasivo, que requiere la toma de muestras direc- tamente de los trabajadores. Las muestras de sangre suelen cons- tituir el medio biológico más útil de control; sin embargo, sólo se debe extraer sangre cuando se descartan otras pruebas no inva- sivas, como los análisis de orina o del aire exhalado. En el caso de la mayoría de las sustancias químicas industriales, no existen datos referentes a la trayectoria de las sustancias químicas absor- bidas por el organismo, o los que hay son incompletos; por consiguiente, sólo se dispone de un número limitado de métodos analíticos de medición y muchos de ellos no son sensibles ni específicos.
Los resultados de los controles biológicos pueden variar considerablemente entre personas expuestas a las mismas concentra- ciones atmosféricas de sustancias químicas; la edad, el estado de salud, el peso, el estado nutricional, el consumo de fármacos, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la medicación y el embarazo pueden influir en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de las sustancias químicas.

sábado, 9 de junio de 2012

Estrategias de muestreo y medición: Estrategia de muestreo

Una estrategia de muestreo ambiental y biológico es un procedimiento para obtener mediciones de la exposición con un objetivo concreto. Una estrategia cuidadosamente diseñada y eficaz puede justificarse desde el punto de vista científico, aprovecha al máximo el número de muestras obtenidas, es eficaz con relación al coste y clasifica las necesidades por orden de prioridad. El objetivo de la estrategia de muestreo orienta las decisiones refe- rentes a de qué deben tomarse muestras (selección de agentes químicos), dónde deben tomarse las muestras (personal, área o fuente), de quién deben tomarse muestras (de qué trabajador o grupo de trabajadores), cuánto debe durar el muestreo (en tiempo real o integrado), con qué frecuencia deben tomarse las muestras
(cuántos días), cuántas muestras deben tomarse y cómo debe realizarse el muestreo (método analítico). Tradicionalmente, los muestreos realizados con fines reglamentarios consisten en breves campañas (uno o dos días) que se centran en las exposiciones en el peor de los casos. Aunque esta estrategia requiere un gasto mínimo de recursos y tiempo, en general consigue poca información y tiene escasa aplicación para evaluar las exposiciones profesionales a largo plazo. Para evaluar las exposiciones crónicas de una manera útil para los médicos del trabajo y los estudios epide- miológicos, las estrategias de muestreo deben prever la repetición de la toma de muestras a lo largo del tiempo en un gran número de trabajadores.

viernes, 8 de junio de 2012

Estrategias de muestreo y medición: Límites de exposición profesional (II)

En el caso de las exposiciones atmosféricas, existen tres tipos de TLV: la exposición media ponderada en el tiempo durante un período de ocho horas, TLV-TWA, para proteger contra efectos crónicos en la salud; un límite de exposición media a corto plazo durante quince minutos, TLV-STEL, para proteger contra efectos agudos en la salud, y un valor máximo instantáneo, TLV-C, para proteger contra sustancias químicas que producen asfixia o irritación inmediata. Las directrices sobre los niveles de exposición biológica se denominan índices de exposición bioló- gica (BEI). Estas directrices representan la concentración de sustancias químicas en el organismo que corresponderían a la exposición a la inhalación de un trabajador sano dada una concentración atmosférica concreta. Además de Estados Unidos, 50 países o grupos han establecido OEL, muchos de los cuales coinciden con los TLV. En el Reino Unido, los límites se deno- minan Límites de Exposición Profesional de la Dirección de Salud y Seguridad (OES) y, en Alemania, los OEL se denominan Concentraciones Máximas en el Lugar de Trabajo (MAK).
Se han establecido OEL para las exposiciones atmosféricas a gases, vapores y partículas, pero no se aplican todavía a las exposiciones atmosféricas a agentes biológicos. Por consiguiente, la mayoría de las investigaciones de la exposición a bioaerosoles comparan las concentraciones en el interior y en el exterior. Si las características y la concentración de organismos es diferente en el interior y en el exterior, puede existir un problema de expo- sición. No existen OEL para el muestreo de la piel o de superficies, y cada caso tiene que evaluarse por separado. Por lo que respecta al muestreo de superficies, las concentraciones suelen compararse con las concentraciones de fondo aceptables medidas en otros estudios o determinadas previamente en ese estudio. En el muestreo de la piel, las concentraciones aceptables se calculan en función de la toxicidad, la velocidad de absorción, la cantidad absorbida y la dosis total. Además, el control bioló- gico de un trabajador puede utilizarse para investigar la absor- ción a través de la piel.

jueves, 7 de junio de 2012

Estrategias de muestreo y medición: Límites de exposición profesional (I)

Una vez finalizada la inspección sobre el terreno, el higienista industrial debe decidir si es o no necesario realizar un muestreo; la toma de muestras debe realizarse sólo si su finalidad está clara. El higienista industrial debe preguntarse: “¿Para qué servirán los resultados del muestreo y a qué preguntas responderán?”. Tomar muestras y obtener cifras es relativamente fácil; mucho más difícil es interpretarlas.
Los datos obtenidos del muestreo atmosférico y biológico suelen compararse con los límites de exposición profesional (OEL) recomendados u obligatorios. En muchos países se han establecido límites de exposición profesional para la exposición biológicaya la inhalación de agentes químicos y físicos. Hasta la fecha, de las más de 60.000 sustancias químicas de uso comercial, unas 600 han sido evaluadas por distintas organizaciones y países. Los principios que justifican los límites son determinados por las organizaciones que los establecen. Los límites más utilizados, llamados valores límite umbral (TLV), son los que esta- blece en Estados Unidos la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH). La mayoría de los OEL utilizados por la Administración para la Salud y Seguridad en el Trabajo (Occupational Safety and Health Adminis- tration, OSHA) en Estados Unidos se basan en los TLV. Sin embargo, el Instituto Nacional para Salud y Seguridad en el Trabajo (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos ha propuesto sus propios límites, llamados límites de exposición recomendados (REL).

miércoles, 6 de junio de 2012

Estudios de la calidad del aire en el interior (II)

En las investigaciones de la calidad del aire interior, la inspección sobre el terreno consiste esencialmente en una inspección del edificio y del medio ambiente para determinar las posibles fuentes contaminantes tanto dentro como fuera del edificio. Las fuentes contaminantes en el interior de un edificio son:


1. Materiales de construcción del edificio, como aislantes, tableros de conglomerado, materiales adhesivos y pinturas.
2. Ocupantes humanos, que pueden liberar sustancias químicas de sus actividades metabólicas.
3. Actividades humanas como el consumo de tabaco.
4. Equipos como las fotocopiadoras.
5. Sistemas de ventilación que pueden estar contaminados por microorganismos.
Las observaciones y preguntas que pueden hacerse durante el estudio se enumeran en la Figura 30.6.

martes, 5 de junio de 2012

Estudios de la calidad del aire en el interior (I)

Los estudios de la calidad del aire en el interior se diferencian de los estudios tradicionales de higiene industrial porque suelen realizarse en lugares de trabajo no industriales que pueden estar expuestos a cantidades traza de sustancias químicas, ninguna de las cuales es aparentemente capaz, por sí sola, de causar enfermedades (Ness 1991). El objetivo de los estudios de la calidad del aire del interior es similar al de los estudios de higiene industrial en lo que se refiere a la identificación de las fuentes contaminantes y la recomendación de realizar mediciones. Sin embargo, los estudios de la calidad del aire en el interior están siempre motivados por quejas sobre la salud de los trabajadores. En muchos casos, los trabajadores presentan una serie de síntomas, como cefaleas, irritación de la garganta, letargo, tos, picores, náuseas o reacciones inespecíficas de hipersensibilidad, que desa- parecen cuando regresan a su casa. Si los síntomas no desapa- recen cuando los trabajadores abandonan el lugar de trabajo, deberán considerarse también exposiciones no profesionales, como las que puedan derivarse de las aficiones de tiempo libre, otros trabajos, contaminación atmosférica urbana, tabaquismo pasivo y exposiciones en el interior del hogar. Los estudios sobre la calidad del aire en el interior suelen utilizar cuestionarios para registrar los síntomas y quejas de los trabajadores y relacionarlos con el lugar en el que trabajan o la función que desempeñan. Las áreas que presentan la mayor incidencia vuelven a someterse a una nueva inspección. Las fuentes de contaminantes atmosféricos en interiores que han sido documentadas en estudios de la calidad del aire son:
• ventilación inadecuada (52 %);
• contaminación originada en el interior del edificio (17 %);
• contaminación originada en el exterior del edificio (11 %);
• contaminación microbiana (5 %);
• contaminación originada por los materiales de construcción
(3 %);
• causas desconocidas (12 %).