Buscar

lunes, 17 de diciembre de 2012

Criterios y procedimientos específicos de diseño

Con el fin de lograr los objetivos descritos es preciso considerar los siguientes criterios:
No existe una sola mejor vía de diseño de tareas que considere los requerimientos del usuario, la eficiencia , la salud y el bienestar.
Para evaluar y comparar diseños alternativos de la tarea puede utilizarse como guía la relación de requerimientos proporcionados en el punto anterior ("Características del diseño correcto de tareas").
En la formulación de nuevas versiones de la tarea deben ser mantenidos o mejorados los aspectos positivos de la anterior (criterio comparativo).
Una parte importante del procedimiento de diseño de tareas es la obtención de datos válidos y precisos de los propios usuarios. Esto puede lograrse mediante la aplicación de diversas técnicas: entrevista, cuestionario, observación directa, etc.
Hay tres aspectos que son particularmente importantes por su influencia en el diseño de las tareas con equipos de PVD:
La duración y distribución de los tiempos de espera mientras se trabaja con el sistema.
El grado de autonomía del usuario para decidir cuándo y cómo utilizar el sistema.
El grado en que el usuario depende del sistema para poder realizar su tarea.
Para cada uno de esos tres aspectos existen intervalos aceptables. La interdependencia entre ellos tiene un efecto importante sobre los objetivos marcados en la puesta en marcha del plan de informatización.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Características del diseño correcto de tareas

Posibilitar la aplicación de una variedad apropiada de actividades y de habilidades.
Asegurar que la tarea sea identificable como una unidad completa y significativa de trabajo y no como algo fragmentado y sin contenido.
Proporcionar al usuario un grado de autonomía suficiente, para que pueda decidir procedimientos, establecer prioridades y seguir su propio ritmo de trabajo.
Proporcionar al usuario una retroacción ("feed-back") adecuada.
Darle oportunidades para que pueda desarrollar su capacidad y habilidades así como adquirir otras nuevas en relación con las tareas que le conciernen.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Requerimientos generales para el diseño de las tareas

Lo que se debe conseguir
Lo que se debe evitar
a. Facilitar al usuario la realización o de su tarea.
b. Salvaguardar su salud y promover su bienestar en el
d. Las situaciones de sobrecarga subcarga.

trabajo.
c. Dar oportunidades al usuario para que pueda desarrollar sus capacidades y habilidades en las tareas que le conciernen.
e. La repetitividad que pueda provocar monotonía e insatisfacción.
f. La presión indebida de tiempos.
g. Las situaciones de aislamiento, que impidan el contacto social.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Guía general para el diseño de tareas de oficina con equipos de PVD

La informatización de las actividades de oficina puede tener consecuencias sobre la organización del sistema productivo, afectando a su estructura, a sus funciones y al entorno organizativo. Se pueden producir cambios en las pautas de interacción, en las interdependencias individuales, técnicas y organizativas así como en el contenido de las tareas.
La aplicación de los principios ergonómicos a los sistemas de tratamiento de la información consiste en la integración de los siguientes aspectos:

Con el fin de que los cambios afecten de manera positiva a la salud y bienestar de los usuarios, es preciso tener en cuenta las recomendaciones que se exponen a continuación para el diseño de tareas y puesta en marcha de los planes de informatización en oficinas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Concepción y diseño ergonómico de los puestos con PVD

El puesto de trabajo con pantalla de visualización se puede considerar como un sistema persona/máquina, en el que se pueden distinguir los siguientes elementos:
El trabajador usuario
La configuración física del puesto
La interfaz física de comunicación
Los programas de ordenador
El medio ambiente físico
La organización del trabajo
Desde el punto de vista ergonómico, el subsistema técnico, constituido por el equipo informático, los programas, los elementos accesorios y el mobiliario, así como por el medio ambiente físico y la organización del trabajo, deben ser acondicionados en función de las necesidades de la tarea y de las características y limitaciones del subsistema humano.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Antebrazos, muñecas y manos: Correcto

Al utilizar el teclado o el dispositivo señalador, mantenga las manos, las muñecas y los antebrazos en
una posición neutra y cómoda. Usted es quien mejor puede juzgar las posiciones que le resultan
cómodas. Una forma de decidir qué zona le resulta más cómoda consiste en relajar los brazos, muñecas
y manos a ambos lados y observar su posición. Al elevarlos para escribir, manténgalos en la misma
posición relativa (la zona neutral de comodidad), evitando doblar las muñecas hacia arriba, hacia abajo
o a los lados de manera pronunciada, especialmente si lo hace con frecuencia o durante períodos
prolongados (consulte la sección Teclado y dispositivo señalador en la página 21). Estas
recomendaciones se aplican a cualquier lugar en el que se encuentre (en la oficina, en su hogar, en un
viaje) y tanto si está sentado como de pie.
CORRECTO
Mantenga una posición neutra y cómoda para las muñecas.

martes, 11 de diciembre de 2012

Antebrazos, muñecas y manos

EVITE ESTAS POSICIONES
Evite apoyar las muñecas en bordes cortantes.
SUGERENCIAS
● Teclados divididos
Si le resulta difícil escribir con una posición neutra y cómoda para las muñecas, le recomendamos
que pruebe a usar un teclado dividido. Sin embargo, tenga en cuenta que si la configuración del
teclado es incorrecta o su posición es inadecuada, es probable que deba doblar más las muñecas.
Por lo tanto, si utiliza un teclado dividido, colóquelo correctamente de manera que los antebrazos,
las muñecas y las manos se encuentren en una posición neutra y cómoda.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Hombros y codos: CORRECTO

Haga girar la silla para determinar con más facilidad si la altura de los codos coincide con la de la hilera
del medio del teclado.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Hombros y codos

SUGERENCIA
Relájese
Recuerde que es importante relajarse; en especial, procure relajar aquellas partes del cuerpo en las
que a menudo se acumula tensión muscular, como por ejemplo, el cuello y los hombros.
Para reducir la tensión muscular al mínimo, deberá tener los hombros relajados, sin encogerlos ni
encorvarlos (consulte la sección Apoya brazos en la página 23) y dejar reposar los codos en una
posición cómoda en relación con la altura del teclado. Coloque los codos a una altura que prácticamente
coincida con la de la hilera del medio del teclado (la que tiene la letra L). Para algunos usuarios es
mucho más cómodo trabajar con el teclado en la posición más baja y con los codos ligeramente por
encima de la hilera del medio del teclado.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Póngase cómodo

Asegúrese siempre de que su espalda tenga un respaldo adecuado. Asegúrese de que se siente cómodo en la posición en que trabaja.

viernes, 7 de diciembre de 2012

INCORRECTO No se encorve.

Espalda
No se encorve.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Filtración.

Debido a la presión hidrostá tica u osmó tica, grandes cantidades de agua atraviesan los poros del endotelio. Todo soluto que sea suficientemente pequeñ o se filtrará junto con el agua. Hay cierto nivel de filtració n en el lecho de capilares de todos los tejidos, pero es importante sobre todo en la formació n de la orina primaria en el glomé rulo renal.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Transporte en los flujos corporales

Las sustancias se mueven asimismo por el cuerpo con el movimiento del aire en el sistema respiratorio durante la respiració n y con los movimientos de la sangre, la linfa o la orina.

martes, 4 de diciembre de 2012

La fagocitosis

La fagocitosis es un proceso en virtud del cual cé lulas especializadas, como los macró fagos, capturan (“engloban”) partículas y despué s las digieren. Esta modalidad de transporte desempeña un papel importante por ejemplo en la eliminación de partículas de los alveolos.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Transporte activo.

Algunas sustancias atraviesan las membranas celulares mediante un transporte activo. Ese transporte se realiza con la mediació n de proteínas transportadoras en un proceso aná logo al de las enzimas. El transporte activo es similar a la difusió n facilitada, pero puede producirse en contra de un gradiente de concentració n. Necesita un aporte de energía, y un inhibidor metabó lico puede bloquear el proceso. Los contaminantes ambientales casi nunca se transportan activamente. Una excepción es la secreción y reabsorción activas de metabolitos
á cidos en los tú bulos renales.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Difusión facilitada.

El paso de una sustancia puede verse facilitado por transportadores presentes en la membrana. La difusión facilitada se asemeja a los procesos enzimáticos en que se produce con la mediació n de una proteína y en que es muy selectiva y saturable. Hay otras sustancias que pueden inhibir el transporte facilitado de los xenobió ticos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Difusión de á cidos y bases débiles.

Los ácidos y bases dé biles pueden atravesar fácilmente las membranas en su forma liposoluble no ionizada, mientras que las formas ionizadas son demasiado polares para pasar. El grado de ionización de estas sustancias depende del pH. Si entre un lado y otro de una membrana hay un gradiente de pH, se acumulará n en só lo uno de los lados. La excreció n urinaria de los á cidos y bases dé biles depende en gran medida del pH de la orina. El pH fetal o embrionario es algo más alto que el pH materno, lo que produce una ligera acumulación de á cidos dé biles en el feto o embrión.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Mantenimiento

La conservación, inspección, limpieza y reparación de la ropa protectora son aspectos importantes para la protección global que estos productos proporcionan al usuario.
Hay ropa protectora que presenta limitaciones de conserva- ción, como una duración máxima predeterminada, necesidad de protección frente a la radiación UV (luz solar, antorcha de soldar, etc.), el ozono, la humedad o extremos de temperatura, o prohibición de plegar el producto. Así, las prendas de caucho natural exigen por lo general todas las precauciones que acaban de indicarse. Muchos de los monos de polímero cerrados pueden dañarse si se guardan doblados en lugar de colgados rectos. Hay que consultar estas limitaciones de conservación al distribuidor o el fabricante.
El usuario debe inspeccionar la ropa protectora con frecuencia (por ejemplo, después de cada uso). Puede utilizarse la técnica de inspección por parte de los compañeros para que éstos participen en asegurar la integridad de la ropa protectora que tienen que usar. Como política de gestión, es también acon- sejable encargar a los supervisores que inspeccionen (a intervalos adecuados) la ropa protectora de uso habitual. Los criterios de inspección dependen del uso previsto del elemento protector, aunque normalmente incluye el examen de desgarramientos, agujeros, imperfecciones y degradación. Como ejemplo de técnica de inspección, los guantes de polímero utilizados como protección frente a líquidos deben llenarse de aire para comprobar si son estancos frente a las fugas.
La limpieza de la ropa protectora de varios usos debe hacerse con cuidado. Las fibras naturales se pueden limpiar con métodos de lavado normales si no están contaminadas con materiales tóxicos. Los procedimientos de limpieza apropiados para fibras y materiales sintéticos suelen ser limitados. Así, algunos productos tratados para que presenten resistencia a la llama pierden eficacia
si no se limpian correctamente. La ropa utilizada como protec- ción frente a compuestos no solubles en agua casi nunca puede descontaminarse lavándola con agua y un jabón o un detergente corrientes. Ensayos realizados con ropa de aplicadores de pesti- cidas indican que los métodos de lavado corrientes son ineficaces frente a muchos de estos productos. La limpieza en seco no es recomendable en ningún caso, pues con frecuencia resulta ineficaz y puede degradar o contaminar las prendas. Es impor- tante consultar al fabricante o al distribuidor de la ropa antes de intentar métodos de limpieza cuya inocuidad no se conozca de forma específica.
En general, la ropa de protección no se puede arreglar. Algunas prendas, como los monos de polímero totalmente cerrados, admiten ciertas reparaciones. No obstante, hay que consultar con el fabricante antes de hacer ningún arreglo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Educación y formación

Es esencial proporcionar educación y formación adecuadas a los usuarios de ropa protectora. La educación y la formación deben comprender los siguientes aspectos:
• Naturaleza y magnitud de los riesgos;
• Condiciones en las que debe llevarse la ropa de protección;
• Ropa de protección necesaria;
• Uso y limitaciones de la ropa de protección que vaya a asignarse;
• Forma de inspeccionar, ponerse, quitarse, ajustarse y llevar correctamente la ropa protectora;
• En caso necesario, métodos de descontaminación;
• Signos y síntomas de sobreexposición o fallo de la ropa;
• Procedimientos de primeros auxilios y emergencia;
• Conservación, duración, cuidado y eliminación correctos de la ropa protectora.
La formación debe cubrir al menos todos los elementos que acaban de mencionarse y cualquier otra información relevante no facilitada al trabajador en otros programas. No obstante, es conveniente proporcionar a los usuarios de la ropa un resumen de todos los puntos enseñados en ocasiones anteriores. Si, por ejemplo, ya se han explicado a los trabajadores los signos y síntomas de la sobreexposición, como parte de la formación necesaria para manipular productos químicos, convendría insistir de nuevo en los síntomas asociados con la exposición dérmica importante y con la inhalación. Por último, los trabaja- dores deben tener la oportunidad de probar la ropa protectora pensada para un puesto determinado antes de que se haga la selección definitiva.
El conocimiento del peligro y de las limitaciones de la ropa protectora no sólo reduce el riesgo para el trabajador, sino que también permite al profesional de la salud y la seguridad solicitar información adecuada y precisa sobre la eficacia del equipo de protección.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Capacidades y necesidades individuales

Salvo en unos pocos casos, el uso de ropa y equipo de protección disminuye la productividad y aumenta la incomodidad del traba- jador. También puede perjudicar a la calidad, porque la ropa de protección incrementa las tasas de error. La ropa de protección química e ignífuga obliga a considerar una serie de normas gene- rales relativas a los conflictos inevitables entre comodidad del trabajo, eficacia y protección. En primer lugar, cuanto más gruesa sea la barrera, tanto mejor (aumento del tiempo de permeación o mejor aislamiento térmico); pero cuanto más gruesa sea la barrera, tanto menor es la facilidad de movimientos
y la comodidad del usuario. Las barreras gruesas también aumentan el potencial de estrés por calor. En segundo lugar, las barreras que proporcionan muy buena resistencia química tienden a incrementar la incomodidad del trabajo y el estrés por calor, porque normalmente también actúan como barrera frente
a la transmisión de vapor de agua (transpiración). En tercer lugar, cuanto mayor sea la protección general, tanto mayores serán el tiempo necesario para realizar una tarea determinada y la proba- bilidad de cometer errores. Hay asimismo algunas tareas en las que el uso de ropa protectora puede incrementar determinados tipos de riesgo (en las proximidades de maquinaria móvil, por ejemplo, el riesgo de estrés por calor es mayor que el químico); se trata de una situación rara, pero debe tenerse en cuenta.
Hay que pensar también en las limitaciones físicas que impone la ropa protectora. Un trabajador equipado con un par de guantes gruesos, por ejemplo, no será capaz de realizar fácilmente tareas que exigen mucha destreza o movimientos repeti- tivos. Un pintor que trabaje con pistola protegido por un mono totalmente cerrado no podrá mirar hacia los lados ni hacia arriba o hacia abajo, pues el equipo de protección respiratoria y el visor del mono casi siempre limitan la visión. Estos son sólo algunos ejemplos de las limitaciones ergonómicas asociadas con el uso de ropa y equipo de protección.
Al elegir la ropa protectora hay que considerar siempre la situación de trabajo. La solución óptima es seleccionar el grado mínimo de ropa y equipo de protección necesarios para realizar el trabajo de forma segura.

martes, 27 de noviembre de 2012

Homologación, certificación y normas

La comercialización, confección y diseño de ropa protectora varían mucho de unos a otros lugares del mundo. Como era de esperar, también varían los requisitos de homologación, normas y certificación. No obstante, se aplican normas de comportamiento voluntarias similares en Estados Unidos (por ejemplo, las normas de la American Society for Testing and Materials, ASTM), Europa
(normas del Comité Europeo de Normalización, CEN) y algunas zonas de Asia (normas locales, como las de Japón). La elaboración de normas de comportamiento de alcance mundial ha comenzado gracias al trabajo del grupo Comité Técnico 94 para el Equipo y la Ropa de Protección Personal de la Organización Internacional de Normalización. Muchas de las normas y métodos de ensayo para medir el comportamiento creados por este grupo se basan en normas CEN o de otros países, como la ASTM de Estados Unidos. En los territorios de Estados Unidos, México y buena parte de Canadá no se exige certificación ni homologación para la ropa protectora, aunque hay excepciones que afectan a aplicaciones especiales, como la aplicación de pesticidas (regulada por los requisitos de las etiquetas de los pesticidas). No obstante, hay muchas organizaciones que publican normas voluntarias, como la ASMT ya mencionada, la National Fire Protection Associa- tion (NFPA) de Estados Unidos y la Canadian Standards Orga- nization (CSO) de Canadá. Estas normas voluntarias influyen sustancialmente en la comercialización y venta de ropa protec- tora y, por tanto, actúan de forma muy similar a las normas obligatorias.
En Europa, la fabricación de equipo de protección personal está regulada por la Directiva de la Comunidad Europea 89/686/CEE, que define los productos amparados por ella y los clasifica en distintas categorías. En las categorías de equipo protector en las que el riesgo no es mínimo y en las cuales el usuario no puede identificar fácilmente el peligro, el equipo de protección debe cumplir determinadas normas de calidad y fabricación detalladas en la Directiva.
Dentro de la Comunidad Europea no pueden comercializarse productos de protección que no lleven la marca de la CE (Comunidad Europea). Para recibir esta marca es necesario cumplir ciertos requisitos de ensayo y garantía de calidad.




lunes, 26 de noviembre de 2012

Tipos de protección (V)

Hay prendas de protección química de una sola pieza totalmente cerrada (a prueba de gases) con guantes y botas incorpo- rados o formada por varias piezas (pantalones, chaqueta, capucha, etc.). Algunos de los materiales protectores utilizados para fabricar conjuntos están formados por varias capas o láminas. Estos materiales multicapa suelen emplearse cuando se usan polímeros cuyas propiedades de integridad física y resis- tencia a la abrasión no permiten la fabricación ni el uso de las prendas o guantes (tales como el caucho de butilo frente al teflón). Entre los tejidos utilizados habitualmente como soporte están el nylon, el poliéster, las aramidas y la fibra de vidrio. Estos sustratos se recubren o laminan con polímeros, como el cloruro de polivinilo (PVC), el teflón, el poliuretano y el polietileno.
En el curso del último decenio ha experimentado un crecimiento enorme el uso de polietileno y materiales microporosos no tejidos en la fabricación de trajes de usar y tirar. Estos trajes confeccionados por hilado, a veces llamados incorrectamente
“de papel”, se fabrican mediante un proceso especial que une las fibras en lugar de tejerlas. Son prendas baratas y muy ligeras. Los materiales microporosos no recubiertos (llamados “transpi- rables”, porque permiten cierto grado de transmisión del vapor de agua y, por tanto, son menos estresantes) y los unidos por hilado son útiles como protección frente a partículas, pero normalmente no son resistentes a los compuestos químicos y los líquidos. También se comercializa ropa unida por hilado con distintos revestimientos, como polietileno y Saranex. Según las características del recubrimiento, estas prendas pueden proporcionar buena resistencia química a la mayor parte de las sustan- cias comunes.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Medio de muestreo: materias particuladas (II)

Cuando se toman muestras del polvo respirable, el aumento de la masa representa la exposición por sedimentación en la región (alveolar) de intercambio de gases del tracto respiratorio. Para recoger sólo la fracción respirable se utiliza un preclasifi- cador llamado ciclón que distorsiona la distribución del polvo suspendido en el aire. Los aerosoles pasan por el ciclón, se aceleran y forman torbellinos, haciendo que las partículas más pesadas sean arrojadas fuera de la corriente de aire y pasen a una sección de eliminación situada en la parte inferior del ciclón. Las partículas respirables menores de 10 m permanecen en la corriente de aire y son recogidas por el filtro para su poste- rior análisis gravimétrico.
Los errores de muestreo que se producen al realizar un muestro del polvo total y de la fracción respirable dan lugar a mediciones que no reflejan con exactitud la exposición o su rela- ción con efectos negativos para la salud. Por consiguiente, se ha propuesto el uso de muestreos selectivos granulométricos para redefinir la relación entre el tamaño de las partículas, el efecto negativo en la salud y el método de muestreo. En el muestreo selectivo granulométrico, la medición de las partículas tiene en cuenta los tamaños asociados a efectos concretos en la salud. La Organización Internacional de Normalización (ISO) y la ACGIH han propuesto tres fracciones de masa particulada: masa particulada inhalable (MPI), masa particulada torácica
(MPT) y masa particulada respirable (MPR). La MPI se refiere a las partículas que pueden penetrar por la nariz y la boca y sustituiría a la fracción total de masa tradicional. La MPT se refiere
a las partículas que pueden penetrar en el sistema respiratorio superior una vez pasada la laringe. La MPR se refiere a las partículas que pueden depositarse en la región de intercambio de gases del pulmón y sustituiría a la actual fracción de masa respirable. La adopción del muestreo selectivo granulométrico requiere en la práctica el desarrollo de nuevos métodos de mues- treo de aerosoles y el establecimiento de límites de exposición profesional específicos para este tipo de muestreos.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Medio de muestreo: materias particuladas (I)

El muestreo del lugar de trabajo para detectar materias particuladas, o aerosoles, está experimentado algunos cambios en la actualidad; se tiende a sustituir los métodos tradicionales de muestreo por métodos de muestro selectivo granulométrico. En primer lugar, se describirán los métodos de muestreo tradicionales y, a continuación, los métodos granulométricos.
Los medios utilizados con mayor frecuencia para recoger aerosoles son los filtros de fibra o membrana. La eliminación de aerosoles de la corriente de aire se produce por colisión y adherencia de las partículas a la superficie del filtro. La elección del material del filtro depende de las propiedades físicas y químicas de los aerosoles de los que se desean obtener muestras, el tipo de muestreador y el tipo de análisis. Al seleccionar los filtros, debe considerarse la eficiencia de recogida, la caída de presión, la higroscopicidad, la contaminación de fondo, la resistencia y el tamaño de los poros, que puede variar de 0,01 a 10 m. Los filtros de membrana se fabrican con distintos tamaños de poro y normalmente son de éster de celulosa, cloruro de polivinilo o politetrafluoroetileno. Las partículas se recogen en la superficie del filtro; por consiguiente, los filtros de membrana suelen utilizarse cuando se van a examinar las muestras con microscopio. Los filtros mixtos de éster de celulosa pueden disolverse fácil- mente con ácido y se utilizan generalmente para recoger metales que serán analizados mediante absorción atómica. Los filtros nucleoporosos (policarbonatos) son muy fuertes y termoestables
y se utilizan para tomar muestras y analizar fibras de amianto utilizando microscopia electrónica de transmisión. Los filtros de fibra suelen fabricarse con fibra de vidrio y se utilizan para tomar muestras de aerosoles como pesticidas y plomo.
Para estudiar la exposición a aerosoles en el lugar de trabajo, se puede tomar una muestra de un volumen conocido de aire a través de los filtros, medir el incremento total de masa (mg/m3 aire) (análisis gravimétrico), contar el número total de partículas (fibras/cc) o identificar los aerosoles (análisis químico). Para el cálculo de masas, se puede medir el polvo total que entra en el aparato de muestreo o sólo la fracción respirable. Cuando se mide el polvo total, el aumento de la masa representa la exposi- ción por sedimentación en todas las partes del tracto respira- torio. Los instrumentos para la toma de muestras del polvo total están sujetos a error debido a las fuertes corrientes de aire que atraviesan el instrumento o a su orientación inadecuada. Las corrientes de aire y los filtros orientados en vertical pueden determinar que se recojan demasiadas partículas y que se sobre- estime la exposición.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gases y vapores: medios de muestreo (II)

Los borboteadores (impingers) suelen ser frascos de vidrio con un tubo de entrada que permite introducir aire en el frasco atra- vesando una solución que recoge los gases y vapores por absor- ción, ya sea disolviéndose sin cambios o sufriendo una reacción química. Los borboteadores se utilizan cada vez menos para controlar los lugares de trabajo, especialmente para la toma de muestras del personal, porque pueden romperse y el medio líquido puede derramarse sobre el empleado. Existen distintos tipos de borboteadores, como las botellas lava-gases, los frascos de absorción en espiral, las columnas de cuentas de vidrio, los midget-impingers y los borboteadores de placa de vidrio sinteri- zado. Todos los borboteadores pueden utilizarse para recoger muestras de zona; el impactor más utilizado, el midget-impinger, puede utilizarse también para tomar muestras personales.
Los detectores pasivos o por difusión son pequeños, no contienen piezas móviles y sirven para obtener muestras tanto de contaminantes orgánicos como inorgánicos. La mayoría de los detectores de compuestos orgánicos utilizan carbón vegetal activado como medio para recoger la muestra. En teoría, cualquier compuesto que pueda ser muestreado utilizando un tubo con adsorbente de carbón vegetal y una bomba puede estudiarse también utilizando un detector pasivo. Estos detectores tienen una geometría diseñada a la medida para conseguir una velocidad de muestreo eficaz.
El muestreo se inicia al retirar la tapa del detector y finaliza cuando dicha tapa vuelve a colocarse en su sitio. La mayoría de los detectores por difusión son lo bastante precisos para deter- minar las exposiciones medias ponderadas en el tiempo durante ocho horas, pero no son adecuados para exposiciones de corta duración.
Las bolsas de muestreo pueden utilizarse para recoger mues- tras integradas de gases y vapores. Sus propiedades de permea- bilidad y adsorción permiten conservar las muestras durante un día con una pérdida mínima. Las bolsas son de Teflon (politetra- fluoroetileno) y Tedlar (fluoruro de polivinilo).

jueves, 22 de noviembre de 2012

Gases y vapores: medios de muestreo (I)

Los gases y los vapores se recogen utilizando tubos adsorbentes sólidos porosos, borboteador (impingers), detectores pasivos y bolsas. Los tubos adsorbentes son tubos de vidrio huecos que se rellenan con un sólido granular que permite adsorber sustancias químicas inalteradas en su superficie. Los adsorbentes sólidos son específicos para determinados grupos de compuestos; los adsorbentes utilizados habitualmente son el carbón vegetal, el gel de sílice y el Tenax. El adsorbente de carbón vegetal, una forma amorfa del carbono, carece de polaridad eléctrica y adsorbe preferiblemente gases y vapores orgánicos. El gel de sílice, una forma amorfa de sílice, se utiliza para recoger compuestos orgánicos polares, aminas y algunos compuestos inorgánicos. Debido
a su afinidad por los compuestos polares, adsorbe vapor de agua; por consiguiente, cuando la humedad es elevada, el agua puede desplazar las sustancias químicas menos polares del gel de sílice. El Tenax, un polímero poroso, se utiliza para obtener muestras de compuestos orgánicos volátiles apolares que están presentes en concentraciones muy bajas.

La capacidad de realizar tomas precisas de los contaminantes atmosféricos y evitar su pérdida depende de la frecuencia del muestreo, el volumen de las muestras y la volatilidad y concen- tración de los contaminantes atmosféricos. La eficacia de reco- gida de los adsorbentes sólidos puede resultar perjudicada por el aumento de la temperatura, la humedad, la velocidad del flujo, la concentración, el tamaño de las partículas del adsorbente y la diversidad de sustancias químicas. Al reducirse la eficacia de la recogida, se pierden sustancias químicas durante el muestreo y se subestiman las concentraciones. Para detectar la pérdida o la descomposición de sustancias químicas, los tubos con adsorbentes sólidos tienen dos secciones de material granular separadas por un tapón de espuma. La parte delantera se utiliza para recoger las muestras y la parte posterior se utiliza para determinar la descomposición. Se considera que se ha producido descomposición cuando al menos el 20-25 % del contaminante aparece en la sección posterior del tubo. El análisis de contami- nantes en los adsorbentes sólidos requiere la extracción del contaminante del medio utilizando un disolvente. Para cada lote de tubos de adsorbente y sustancias químicas recogidas, el labo- ratorio debe determinar la eficacia de la desorción; es decir, la eficacia de la eliminación de sustancias químicas del adsorbente por acción del disolvente. En el caso del carbón vegetal y el gel de sílice, el disolvente más utilizado es el disulfuro de carbono. En el caso del Tenax, las sustancias químicas se extraen mediante desorción térmica directamente en un cromatógrafo de fase gaseosa.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Técnicas de medición Muestreo activo y pasivo

Los contaminantes se recogen en medios de muestreo, ya sea extrayendo activamente una muestra del aire a través del medio, o permitiendo pasivamente que el aire alcance el medio. El muestreo activo se realiza con una bomba alimentada por pilas, y el muestreo pasivo se realiza haciendo que los contaminantes alcancen el medio de muestreo por difusión o gravedad. Los gases, los vapores, las partículas en suspensión y los bioaerosoles se recogen mediante métodos activos de muestreo; los gases y los vapores pueden recogerse también mediante muestreo pasivo por difusión. En el caso de los gases, los vapores y la mayoría de las partículas en suspensión, una vez tomada la muestra, se mide la masa del contaminante y se calcula la concentración dividiendo la masa por el volumen de aire muestreado. En el caso de gases y vapores, la concentración se expresa en partes por millón (ppm) o mg/m3, y en el caso de las partículas en suspensión, se expresa en mg/m3 (Dinardi 1995). En el muestreo integrado, las bombas utilizadas para tomar muestras del aire son un elemento decisivo del sistema de muestreo, ya que para calcular la concentración es preciso conocer el volumen de aire muestreado.

Las bombas se seleccionan en función de la velocidad de flujo deseada, la facilidad de su mantenimiento y calibrado, su tamaño, su coste y su idoneidad para entornos peligrosos. El principal criterio de selección es la velocidad del flujo: las bombas de flujo lento (0,5 a 500 ml/min) se utilizan para tomar muestras de gases y vapores; las bombas de flujo elevado (500 a 4.500 ml/min) se utilizan para tomar muestras de partículas en suspensión, bioaerosoles, gases y vapores. Para que los volúmenes de las muestras sean exactos, las bombas deben ser calibradas con exactitud. El calibrado se realiza utilizando patrones primarios, como medidores electró- nicos o manuales de pompas de jabón, que miden directamente el volumen, o métodos secundarios, como los medidores en húmedo, los gasómetros en seco y los rotámetros de precisión que se calibran con arreglo a métodos primarios.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos

Parte 1: "Introducción general"
Parte 2: "Guía general sobre los requisitos de la tarea"
Parte 3: "Requisitos de las pantallas de visualización"
Parte 4: "Requisitos del teclado"
Parte 5: "Concepción del puesto de trabajo y exigencias posturales"
Parte 6: "Requisitos ambientales"
Parte 7: "Requisitos relativos a los reflejos en las pantallas"
Parte 8: "Requisitos para las pantallas en color"
Parte 9: "Requisitos para dispositivos de entrada diferentes al teclado"
Parte 10: "Principios de diálogo"
Parte 11: "Declaraciones de usabilidad"
Parte 12: "Presentación de la información"
Parte 13: "Guía general para el usuario"
Parte 14: "Diálogos por menús"
Parte 15: "Diálogos por comandos"
Parte 16: "Diálogo por acceso directo"
Parte 17: "Diálogo por cumplimentación de formularios"
Si bien dichas normas están referidas al trabajo de oficina con equipos de PVD, la aplicación de gran parte de su contenido podría hacerse extensiva a otras muchas actividades.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Las normas técnicas ISO 9241, EN-ISO 9241 y UNE-EN-ISO 9241 sobre PVD

El Comité Europeo de Normalización, en colaboración con la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha venido impulsando la elaboración de las normas ISO 9241 y EN-ISO 9241 "Ergonomics requirements of visual display terminals (VDT´s) used for office tasks".
Estas normas establecen los requisitos ergonómicos para equipos de PVD usados en actividades de oficina, con objeto de asegurar que los usuarios puedan desarrollar sus actividades de manera segura, eficiente y confortable.
Los destinatarios son los diversos agentes implicados en el diseño, fabricación, adquisición y uso de los equipos de PVD, así como los responsables de dirigir y supervisar las actividades realizadas con ellos. Si bien una parte importante de su contenido está dedicada al diseño de los equipos de PVD, también se abordan los aspectos relativos al diseño físico del puesto, al medioambiente físico y a la gestión y organización del trabajo con estos equipos.
La norma europea EN-ISO 9241 debe ser asumida íntegramente como norma propia por los organismos de normalización de los países miembros de la UE, conforme van siendo aprobadas sus diferentes partes por el Comité Europeo de Normalización. Así lo ha hecho la Asociación Española de Normalización (AENOR) con la referida norma, transponiéndola como UNE-EN-ISO 9241.

De acuerdo con la primera parte transpuesta de la norma ISO-EN-9241, "Introducción general", la traducción a nuestro idioma de los títulos correspondientes a las 17 partes de las que consta la citada norma, presentadas bajo el títulogeneral de "Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos", es la siguiente:

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Normativa sobre puestos de trabajo con PVD

La existencia de los mencionados problemas, unido al gran tamaño del colectivo de empleados de oficina que trabajan actualmente con pantallas de ordenador, justifican la existencia de una normativa específica sobre el tema. En España se dispone del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, transposición de la Directiva 90/270/CEE, "referente a las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización".
La citada Directiva europea es la quinta Directiva específica prevista en la Directiva Marco 89/391/CEE, "relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo". Ambas derivan de la Dirección General V del Consejo de la UE, de donde dimanan las directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, es actualmente la única norma legal en nuestro país que regula, de forma específica, el trabajo en puestos con PVD y aborda los aspectos relativos al acondicionamiento ergonómico de este tipo de puestos. Ahora bien, el acondicionamiento ergonómico de estos puestos de trabajo requiere el empleo de especificaciones técnicas mucho más detalladas que las que conviene incluir en una norma legal; las especificaciones técnicas de ese tipo son materia de normalización.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Espalda

EVITE ESTAS POSICIONES
Si recibe una silla ajustable nueva o si comparte la silla con otra persona, no dé por sentado que está correctamente ajustada para usted.
SUGERENCIA
Ajuste con frecuencia
Si su silla es ajustable, pruebe los ajustes posibles para encontrar las distintas posiciones que le resulten más cómodas y ajuste la silla con frecuencia.
Utilice la silla para apoyar totalmente el cuerpo. Distribuya su peso de manera uniforme y use todo el asiento y el respaldo para apoyar el cuerpo. Si su silla tiene un soporte lumbar ajustable, alinee los contornos del respaldo de la silla con la curva natural de la parte inferior de la columna vertebral.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Deje suficiente espacio para las piernas

Asegúrese de que haya suficiente espacio debajo de la superficie de trabajo para las rodillas y piernas.
Evite que se acumule presión debajo de los muslos cerca de la rodilla y en la pantorrilla. Estire las piernas y cambie su posición a lo largo del día.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Apoye los pies firmemente en el suelo o en un apoya pies.

CORRECTO
Apoye los pies firmemente en el suelo o en un apoya pies.


INCORRECTO
No deje colgar los pies ni presione los muslos.


martes, 11 de septiembre de 2012

Pies, rodillas y piernas

EVITE ESTAS POSICIONES
Evite colocar cajas u otros elementos debajo del escritorio que reduzcan el espacio disponible para las
piernas. Debe poder moverse cómodamente en su escritorio sin ninguna interferencia.
SUGERENCIAS
● Camine
Levántese del escritorio con frecuencia y camine un rato.
● Cuide las piernas
Cambie la posición de las piernas a lo largo del día.
Asegúrese de apoyar los pies firme y cómodamente en el suelo cuando está sentado. Utilice una silla
y una superficie de trabajo ajustables que le permitan apoyar los pies firmemente en el suelo o use un
apoya pies. En este último caso, asegúrese de que sea lo suficientemente ancho como para cambiar
la posición de las piernas de acuerdo con sus necesidades.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Organización de los cambios y ajustes

El orden en el que realiza los distintos cambios de posición del cuerpo y los ajustes del área de trabajo puede variar de acuerdo con la capacidad de ajuste de los muebles. Para obtener sugerencias sobre este tema, consulte la sección Organización de los cambios y ajustes en la página 37.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Captación y disposición Procesos de transporte

Difusión. Para entrar en el organismo y llegar al lugar en el que producen el daño, las sustancias extrañ as han de atravesar varias barreras, entre ellas las células y sus membranas. La mayoría de las sustancias tó xicas atraviesa las membranas pasivamente, por difusión. Por este proceso, las molé culas hidrosolubles pequeñ as pasan por los canales acuosos, y las molé culas liposolubles se disuelven en la parte lipídica de la membrana y después la atraviesan por difusió n. El etanol, que es una pequeñ a molécula hidro y liposoluble, se difunde rá pidamente a travé s de las membranas celulares.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La tolerancia

La tolerancia a una sustancia química es el fenó meno que se produce cuando repetidas exposiciones tienen como resultado una respuesta más baja de la que sería de esperar sin tratamiento previo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

La exposición aguda

La exposición aguda es una exposición de corta duración, mientras que la exposición crónica es una exposició n de larga duración(a veces toda la vida).

sábado, 1 de septiembre de 2012

Los efectos crónicos

Los efectos crónicos se producen tras una exposición prolongada (meses, años, decenios) y/o persisten después de que haya cesado la exposición.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Tipos de protección (IV)

Se comercializan guantes de protección química de polímeros y combinaciones muy diversos; así, hay guantes de algodón recubiertos de polímeros (mediante inmersión) que presentan las propiedades deseadas. (Véase la Figura 31.17). Algunos de los nuevos “guantes” de hoja metálica o capas múltiples tienen sólo dos dimensiones (planos) y, por tanto, imponen algunas limitaciones ergonómicas, aunque a cambio presentan una elevada resistencia química. Estos guantes suelen funcionar mejor cuando se lleva sobre el guante plano interior otro exterior de material polimerizado (esta técnica se llama de doble enguantado) que ajusta el primero a la forma de la mano. Hay guantes de polímeros de muchos grosores, desde los muy ligeros (2 mm) hasta los muy gruesos (5 mm), con o sin forros o sustratos inte- riores (cañamazo). También son muy variables las longitudes, que oscilan entre aproximadamente 30 cm para proteger las manos y unos 80 cm, que cubren desde el hombro hasta la mano. La longitud óptima depende del tipo de protección necesaria pero, en general, el guante debe llegar al menos hasta la muñeca, para evitar la penetración de líquidos en el interior (véase la Figura 31.18).

También es muy variable la altura de las botas, que va desde el pie hasta la altura de la cadera. Las de protección química sólo se comercializan en una gama limitada de polímeros, pues deben presentar además una elevada resistencia a la abrasión. Entre los polímeros y cauchos utilizados habitualmente para fabricar botas resistentes a los compuestos químicos están el PVC y los cauchos de butilo y neopreno. También se comercia- lizan botas especiales de materiales laminados en las que se utilizan otros polímeros, pero son bastante caras y, por el momento, sólo se encuentran en algunos países.

lunes, 27 de agosto de 2012

Tipos de protección (III)

La configuración de la ropa protectora varía mucho en función del uso a que vaya destinada. No obstante, los elementos normales son casi siempre similares a las prendas de uso común (pantalones, chaqueta, capucha, botas y guantes). En aplicaciones como la resistencia a la llama o la manipulación de metales fundidos se utilizan elementos especiales, como calzones, brazaletes y mandiles fabricados con fibras o materiales naturales o sintéticos, tratados o sin tratar (un ejemplo histórico sería el amianto). La ropa protectora frente a riesgos químicos suele ser de confección más especializada, como se ilustra en las Figuras 31.15 y 31.16.

sábado, 25 de agosto de 2012

Tipos de protección (II)

La ropa de protección puede ser de materiales naturales (algodón, lana y cuero, por ejemplo), sintéticos (nylon) o distintos polímeros (plásticos y cauchos, como el butilo, el cloruro de polivinilo o el polietileno de cloro). Los materiales tejidos, cosidos o con poros por cualquier otro motivo (no resistentes a la penetra- ción ni a la impregnación por líquidos) no deben utilizarse en situaciones que exigen protección frente a líquidos o gases. Los tejidos y materiales porosos tratados o incombustibles por su naturaleza se utilizan habitualmente en la protección frente a llamaradas y arco eléctrico (en la industria petroquímica, por ejemplo), aunque no protegen frente a las temperaturas constantemente elevadas. Hay que señalar que la lucha contra incendios exige ropa especializada resistente a la llama y que proporcione impermeabilidad frente al agua y aislamiento térmico (protec- ción frente a temperaturas elevadas). Algunas aplicaciones exigen también protección infrarroja (IR), que se logra superpo- niendo una película aluminizada (lucha contra incendios producidos por combustibles derivados del petróleo, por ejemplo). En la Tabla 31.11 se resumen las necesidades de comportamiento físico, químico y biológico y los materiales protectores de uso común en la protección frente a riesgos.


jueves, 23 de agosto de 2012

Tipos de protección (I)

En un sentido general, el concepto de ropa de protección incluye todos los elementos que forman un conjunto protector (bata, guantes y botas, por ejemplo). Por tanto, la ropa de protección abarca desde el dedal que evita los cortes causados por los cantos de las hojas de papel hasta el traje aislante completo con equipo de respiración autónomo que se utiliza en las situaciones de emergencia que siguen a los vertidos de compuestos químicos.

martes, 21 de agosto de 2012

¿Cuántas muestras deben tomarse y con qué frecuencia?

La concentración de contaminantes puede variar de un minuto a otro, de un día a otro o de una estación a otra, y puede existir variabilidad entre distintas personas y en una misma persona. La variabilidad de la exposición influye tanto en el número de mues- tras como en la exactitud de los resultados. Las variaciones de la exposición pueden deberse a diferencias en cuanto a las prácticas de trabajo, cambios en la emisión de contaminantes, al volumen de sustancias químicas utilizadas, a los cupos de producción, la ventilación, los cambios de temperatura, la movilidad del traba- jador y la asignación de las tareas. La mayoría de las campañas de muestreo se realizan durante un par de días al año; por consiguiente, las medidas obtenidas no son representativas de la exposición. El período de muestreo es muy corto comparado con el período en el que no se toman muestras; el higienista industrial tiene que extrapolar al segundo los resultados obtenidos durante el primero. Para controlar la exposición a largo plazo, deben tomarse muestras repetidas a lo largo de varias semanas o meses de cada trabajador seleccionado de un GEH y deben caracterizarse las exposiciones correspondientes a todos los turnos.

Aunque es posible que durante el turno de día se desarrolle una mayor actividad, la supervisión durante el turno de noche puede ser menor y, en consecuencia, se observarían más negligencias en las prácticas de trabajo.

domingo, 19 de agosto de 2012

Duración del muestreo (II)

La duración del muestreo personal depende del límite de exposición profesional, la duración de la tarea o el efecto bioló- gico previsto. Los métodos de muestreo en tiempo real se utilizan para valorar las exposiciones agudas a sustancias químicas irritantes y asfixiantes, sensibilizantes y agentes alergé- nicos. El cloro, el monóxido de carbono y el sulfuro de hidró- geno son algunas sustancias químicas que pueden ejercer sus efectos con rapidez y en concentraciones relativamente bajas. Cuando se estudian agentes que producen enfermedades crónicas, como el plomo y el mercurio, las muestras suelen tomarse durante un turno completo (siete horas o más por muestra) utilizando métodos de muestreo integrado. Para evaluar las exposiciones durante un turno completo, el higienista industrial toma una única muestra o una serie de muestras consecutivas que abarcan el turno completo. La duración del muestreo para exposiciones que tienen lugar durante menos tiempo del que dura un turno completo suele asociarse a determinadas tareas o procesos. La construcción, el mantenimiento de edificios y el mantenimiento de las carreteras son algunos trabajos en los que la exposición está vinculada a las tareas.

viernes, 17 de agosto de 2012

Duración del muestreo (I)

La concentración de agentes químicos en muestras ambientales se puede medir directamente sobre el terreno, obteniendo resultados inmediatos (en tiempo real), o bien se pueden recoger muestras en distintos medios de muestreo o en bolsas de mues- treo, a distintos tiempos, que son analizadas posteriormente en un laboratorio (muestreo integrado) (Lynch 1995). La ventaja del muestreo en tiempo real es que los resultados se obtienen rápida- mente en el propio lugar de trabajo, y se pueden realizar medi- ciones de las exposiciones agudas a corto plazo. Sin embargo, los métodos en tiempo real son limitados porque no se dispone de ellos para todos los contaminantes de interés, ni tienen siempre la suficiente sensibilidad o exactitud analíticas para cuantificar los contaminantes estudiados. El muestreo en tiempo real puede no ser aplicable cuando el higienista industrial está interesado en exposiciones crónicas y necesita mediciones medias ponderadas en el tiempo para comparar con los OEL.
El muestreo en tiempo real se utiliza para realizar evalua- ciones de emergencia, ya que permite hacer estimaciones brutas de la concentración, detectar fugas, controlar la atmósfera ambiente y la fuente, evaluar los controles técnicos, controlar las exposiciones a corto plazo que duran menos de 15 minutos, controlar exposiciones episódicas, y controlar sustancias químicas altamente tóxicas (monóxido de carbono), mezclas explosivas y procesos. Los métodos de muestreo en tiempo real pueden detectar la evolución de las concentraciones con el tiempo y facilitar de inmediato información cualitativa y cuanti- tativa. El muestreo ambiental integrado suele realizarse para controles personales, muestreo de zona o comparación de las concentraciones con OEL medios ponderados en el tiempo. Las ventajas del muestreo integrado son la disponibilidad de métodos para una gran variedad de contaminantes; su utilidad para identificar sustancias desconocidas; su elevada exactitud y especificidad y unos límites de detección normalmente muy bajos. Las muestras integradas que se analizan en un laboratorio deben contener suficiente contaminante para que se cumplan los requisitos analíticos mínimos de detección. Por consiguiente, las muestras se toman a lo largo de un período establecido previamente.
Además de los requisitos analíticos que ha de cumplir un método de muestreo, la duración del muestreo debe corresponderse con sus objetivos. La duración del muestreo de una fuente depende de la duración del proceso o el ciclo, o de los momentos en que se prevén concentraciones pico. Para el muestreo de los picos, las muestras deben tomarse a intervalos regulares durante todo el día, a fin de reducir al mínimo la desviación e identificar picos imprevistos. El período de muestreo debe ser lo suficiente- mente corto para que se identifiquen los picos y quede reflejado, al mismo tiempo, el período real de exposición.


miércoles, 15 de agosto de 2012

¿De quién deben tomarse muestras? (II)

Se aplican distintos criterios para formar los GEH; en general, los trabajadores pueden clasificarse según la similitud de su puesto de trabajo o área de trabajo. Cuando se utiliza la similitud del puesto de trabajo y del área de trabajo, el método de clasificación se denomina zonificación (véase Figura 30.8). Cuando están en suspensión en la atmósfera, los agentes químicos y biológicos pueden tener unas pautas de concentra- ción espacial y temporal complejas e imprevisibles en el medio

tareas requiere la selección de trabajadores con tareas similares que no se realizan con carácter diario.
Existen muchos factores que influyen en la exposición y que pueden repercutir en el éxito de la clasificación de los GEH; entre ellos figuran los siguientes:
1. Los diferentes trabajadores casi nunca realizan el mismo trabajo, aunque la descripción de su puesto de trabajo sea igual, y rara vez sufren las mismas exposiciones.
2. Las formas de trabajar de los diferentes empleados pueden hacer que la exposición varíe significativamente.
3. Los trabajadores que se desplazan por toda el área de trabajo pueden verse expuestos imprevisiblemente a distintas fuentes contaminantes durante una jornada laboral.
4. Las corrientes de aire en el lugar de trabajo pueden aumentar de manera imprevisible las exposiciones de los trabajadores situados a una distancia considerable de una fuente.
5. Las exposiciones pueden estar condicionadas, no por las tareas del puesto de trabajo, sino por el medio ambiente de trabajo.

Duración del muestreo
La concentración de agentes químicos en muestras ambientales se puede medir directamente sobre el terreno, obteniendo resul- tados inmediatos (en tiempo real), o bien se pueden recoger muestras en distintos medios de muestreo o en bolsas de mues- treo, a distintos tiempos, que son analizadas posteriormente en un laboratorio (muestreo integrado) (Lynch 1995). La ventaja del muestreo en tiempo real es que los resultados se obtienen rápida- mente en el propio lugar de trabajo, y se pueden realizar medi- ciones de las exposiciones agudas a corto plazo. Sin embargo, los métodos en tiempo real son limitados porque no se dispone de ellos para todos los contaminantes de interés, ni tienen siempre la suficiente sensibilidad o exactitud analíticas para cuantificar los contaminantes estudiados. El muestreo en tiempo real puede no ser aplicable cuando el higienista industrial está interesado en exposiciones crónicas y necesita mediciones medias ponderadas en el tiempo para comparar con los OEL.
El muestreo en tiempo real se utiliza para realizar evalua- ciones de emergencia, ya que permite hacer estimaciones brutas de la concentración, detectar fugas, controlar la atmósfera ambiente y la fuente, evaluar los controles técnicos, controlar las exposiciones a corto plazo que duran menos de 15 minutos, controlar exposiciones episódicas, y controlar sustancias químicas altamente tóxicas (monóxido de carbono), mezclas explosivas y procesos. Los métodos de muestreo en tiempo real ambiente de trabajo. Por consiguiente, la proximidad de la fuente al trabajador no siempre es el mejor indicador de similitud de la exposición. Las mediciones de la exposición realizadas en trabajadores con exposiciones teóricamente similares pueden revelar una variación mayor de la prevista. En estos casos, los grupos de exposición deben reconstruirse en conjuntos más pequeños de trabajadores, y la toma de muestras debe proseguir hasta que se compruebe que los trabajadores asignados a cada grupo tienen realmente exposiciones similares (Rappaport 1995).

La exposición puede estimarse para todos los trabajadores, con independencia de su puesto de trabajo o riesgo, o puede estimarse sólo para los trabajadores que, en principio, están más expuestos; esto se denomina muestreo del peor caso. La selec- ción de los trabajadores para el muestreo del peor caso puede basarse en criterios de producción, proximidad a la fuente, datos de muestreos anteriores, inventario y toxicidad química. El método del peor caso se utiliza con fines reglamentarios y no ofrece una medida de la exposición media a largo plazo ni de la variabilidad de un día a otro. El muestreo en función de las tareas requiere la selección de trabajadores con tareas similares que no se realizan con carácter diario.
Existen muchos factores que influyen en la exposición y que pueden repercutir en el éxito de la clasificación de los GEH; entre ellos figuran los siguientes:
1. Los diferentes trabajadores casi nunca realizan el mismo trabajo, aunque la descripción de su puesto de trabajo sea igual, y rara vez sufren las mismas exposiciones.
2. Las formas de trabajar de los diferentes empleados pueden hacer que la exposición varíe significativamente.
3. Los trabajadores que se desplazan por toda el área de trabajo pueden verse expuestos imprevisiblemente a distintas fuentes contaminantes durante una jornada laboral.
4. Las corrientes de aire en el lugar de trabajo pueden aumentar de manera imprevisible las exposiciones de los trabajadores situados a una distancia considerable de una fuente.
5. Las exposiciones pueden estar condicionadas, no por las tareas del puesto de trabajo, sino por el medio ambiente de trabajo.


lunes, 13 de agosto de 2012

¿De quién deben tomarse muestras? (I)

Para evaluar la exposición profesional, lo ideal es que se tomen muestras de cada trabajador durante muchos días a lo largo de un período de semanas o meses. Sin embargo, a menos que el lugar de trabajo sea pequeño (menos de 10 empleados), normalmente no se pueden tomar muestras de todos los trabajadores. Para reducir al mínimo la carga del muestreo en términos de coste y equipo y aumentar la eficacia del programa de muestreo, se toman mues- tras de un subconjunto de trabajadores en el lugar de trabajo, y se extrapolan los resultados al total de la plantilla.
Para seleccionar trabajadores que sean representativos de toda la plantilla, un planteamiento consiste en clasificar a los trabajadores en grupos con exposiciones teóricas similares, llamados grupos de exposición homogénea (GEH) (Corn 1985). Una vez formados los GEH, se selecciona al azar un subconjunto de trabajadores de cada grupo para el muestreo. Los métodos para determinar el tamaño adecuado de las muestras presuponen una distribución logarítmico normal de las exposiciones, una exposición media estimada y una desviación típica geométrica de 2,2 a 2,5. Los datos obtenidos de muestreos previos pueden permitir el uso de una desviación típica geomé- trica menor. Para clasificar a los trabajadores en distintos GEH, la mayoría de los higienistas industriales los observan en su puesto de trabajo y realizan una predicción cualitativa de su exposición.

viernes, 13 de julio de 2012

Fatiga mental

Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los puestos de trabajo con equipos de PVD.
Este problema puede tener su origen en la organización inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una organización del trabajo deficiente, como, por ejemplo, un ritmo y volumen elevados de trabajo o la ejecución de actividades monótonas y repetitivas. Otro de los factores determinantes de la fatiga mental lo constituye la inadecuación de los programas informáticos utilizados por el usuario para la realización de su tarea.
Muchos de los aspectos relativos a la organización del trabajo pueden ser también la causa de problemas de tipo psicosocial, como, por ejemplo, la excesiva división y falta de contenido de las tareas y la imposibilidad de tomar decisiones durante su realización. Estos inconvenientes se presentan con mayor frecuencia en las tareas limitadas a la introducción de datos

jueves, 12 de julio de 2012

Problemas visuales y oculares

Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, visión borrosa, etc., se pueden derivar, entre otras cosas, del movimiento repetitivo de los ojos y de los sucesivos esfuerzos de acomodación realizados durante las tareas de lectura de la pantalla y de los documentos. Estos esfuerzos serán tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la diferencia de sus distancias a los ojos del operador.
Otro de los factores que está en el origen de muchos de los problemas visuales consiste en los desequilibrios de luminosidad entre los diversos componentes de la tarea visual (principalmente entre una pantalla oscura y unos documentos claros) así como entre esta y el entorno. Cuando la diferencia de luminosidad entre documento y pantalla es excesiva, las rápidas y frecuentes transiciones visuales entre estos elementos pueden conducir a la fatiga visual, como consecuencia del repetido esfuerzo de adaptación exigido a los ojos del operador.
De manera análoga, si la luminosidad del entorno del puesto es muy diferente a la de la pantalla, la necesidad de adaptación de los ojos del operador a su lectura puede entrar en conflicto con los requerimientos de adaptación a los niveles de luminosidad del entorno.

miércoles, 11 de julio de 2012

Trastornos musculoesqueléticos

Estos trastornos se localizan habitualmente en el cuello, espalda, hombros, brazos y manos. Muchos de ellos se deben al mantenimiento de posturas estáticas prolongadas, habituales en muchas de las actividades realizadas con PVD, así como a la adopción de posturas incorrectas, que pueden ser propiciadas por un diseño inadecuado del puesto.
Los trastornos sufridos en las manos y en el cuello pueden ser también debidos, respectivamente, a los movimientos repetitivos necesarios para teclear y a los giros de cabeza realizados durante la lectura alternativa de la pantalla y los documentos de trabajo.

martes, 10 de julio de 2012

Programación y diseño asistido

Estas actividades se consideran habitualmente como de tipo profesional. La frecuencia de tecleo suele ser baja e intermitente, combinado con visualizaciones de pantalla y documentos. El tiempo ante la pantalla puede ser muy variable, con interrupciones frecuentes, y existen mayores posibilidades de controlar el ritmo de trabajo y la toma de decisiones.
La caracterización hecha para las principales actividades realizadas con pantallas de visualización de datos (PVD) muestra el origen de muchos de los problemas sufridos habitualmente por los operadores de estos equipos; principalmente trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental.

lunes, 9 de julio de 2012

Tratamiento de textos

Conlleva la introducción e impresión de textos, así como la búsqueda, organización del formato y realización de correcciones. La frecuencia de tecleo es alta pero intermitente, la visualización se reparte entre el documento y la pantalla. Existe alguna oportunidad de controlar el ritmo de trabajo y de tomar decisiones.

domingo, 8 de julio de 2012

Distintas tareas, distintas posiciones

Su posición preferida puede variar según la tarea. Por ejemplo, una posición ligeramente reclinada le puede resultar más cómoda para los trabajos que requieren el uso del equipo y una más erguida le puede resultar más cómoda para los trabajos que requieren la consulta frecuente de documentos o manuales.

sábado, 7 de julio de 2012

Muévase

Si permanece sentado en la misma posición durante mucho tiempo, puede sentir molestias y fatiga
muscular. El cambio de posición es beneficioso para muchas partes del cuerpo, entre ellas, la columna
vertebral, las articulaciones, los músculos y el aparato circulatorio.
● Dentro de las posiciones que le resultan más cómodas, cambie con frecuencia de posición a lo
largo del día.
● Haga descansos breves y frecuentes: póngase de pie, estírese con cuidado o camine.
● Alterne con frecuencia sus actividades y realice tareas breves que le exijan ponerse de pie, como
por ejemplo, recoger las copias de una impresora, archivar documentos o consultar a un colega
que se encuentra en otro despacho.
● Si los muebles pueden ajustarse de distintas maneras, es posible que le resulte cómodo alternar
entre las posiciones de sentado y de pie.

viernes, 6 de julio de 2012

Cambie de posición

De acuerdo con las tareas que realice, podrá encontrar varias posiciones cómodas cuando está sentado o de pie. Dentro de las posiciones que le resultan más cómodas, cambie con frecuencia de posición a lo largo del día.
En lugar de trabajar en una sola posición, procure encontrar las posiciones que le resultan más cómodas. Esta variedad de posiciones comprende aquéllas que suelen ser las más adecuadas y cómodas para su situación de trabajo.

jueves, 5 de julio de 2012

Variedad de posiciones

EVITE ESTAS POSICIONES
● No se siente en la misma posición fija durante todo el día.
● Evite encorvarse.
● No se incline demasiado hacia atrás.
SUGERENCIA
La fatiga de la tarde
Preste especial atención a sus posturas durante la tarde y cámbielas ya que es en este momento del
día cuando suele sentirse mayor fatiga.

miércoles, 4 de julio de 2012

Recuerde

Haga ejercicio físico periódicamente y manténgase en forma; de esta manera, su cuerpo soportará mejor las exigencias propias del trabajo sedentario.

Respete los problemas de salud que pueda tener u otros factores relacionados de los que tenga conocimiento. Adapte sus hábitos de trabajo teniéndolos en cuenta.

martes, 3 de julio de 2012

Los efectos agudos

Los efectos agudos son los que se producen tras una exposición limitada y poco tiempo despué s de é sta (horas, días), y pueden ser reversibles o irreversibles.

lunes, 2 de julio de 2012

Los efectos sistémicos son efectos tóxicos

Los efectos sistémicos son efectos tóxicos que se producen en tejidos alejados de la ruta de absorción.
El órgano diana es el ó rgano principal o má s sensible afectado tras la exposición. Una misma sustancia química que entra en el cuerpo por diferentes rutas de exposición, tasa de dosis, sexo y especie puede afectar a diferentes ó rganos diana. La interacció n entre las sustancias químicas, o entre las sustancias químicas y otros factores, puede afectar tambié n a diferentes ó rganos diana.

domingo, 1 de julio de 2012

Las extrapolaciones son estimaciones teóricas, cualitativas o cuantitativas

Las extrapolaciones son estimaciones teó ricas, cualitativas o cuantitativas, de la toxicidad (extrapolaciones del riesgo) que se obtienen trasladando datos de una especie a otra o bien una serie de datos de dosisespuesta (generalmente en el intervalo de dosis altas) a zonas de la dosisespuesta sobre las que no existen datos. Por lo general han de hacerse extrapolaciones para predecir las respuestas tó xicas fuera del intervalo de observa- ció n. Para las extrapolaciones se elaboran modelos matemá ticos que se basan en el conocimiento del comportamiento de la sustancia química en el organismo (modelos toxicociné ticos) o en el conocimiento de las probabilidades estadísticas de que se produzcan determinados hechos bioló gicos (modelos biolóicos o mecanicistas). Algunos organismos nacionales han elaborado complejos modelos de extrapolación como mé todo formalizado de predecir riesgos con fines de regulación. (Véase má s adelante en este mismo capítulo el aná lisis de la evaluación del riesgo.)

sábado, 30 de junio de 2012

TRANSPORTE (Segunda parte)

Existen circunstancias en las que las medidas de protección deben ser tomadas de inmediato. El desplazamiento de emergencia, maniobra de rescate, es ejecutado cuando un peligro grave e incontrolable amenaza a una persona incapaz de trasladarse por sí misma ante un peligro.

TRANSPORTE

Son las maniobras normadas para el traslado de una víctima desde un lugar siniestrado hasta un lugar seguro. El transporte debe cumplir con tres características: seguro, correcto y rápido.





TÉCNICA DE TRANSPORTE CON ELEMENTO ESPECÍFICO



La presente técnica de transporte supone que la víctima, luego de realizada la evaluación primaria y secundaria, no presenta una lesión cervical. Caso contrario se debe proceder a inmovilizar horizontal y lateralmente el cuello y la columna de la misma. Este taller no incluye tal capacitación debido a las características y objetivos del mismo del mismo.



Técnica de cinco auxiliadores:

1. El líder del equipo de auxiliadores se aproximará a la víctima y realizará el control de la cabeza y la columna cervical. El segundo y tercer auxiliador procederán a alinear el cuerpo de la víctima a la posición anatómica.

2. El segundo y el tercer auxiliador, en función a tamaño y fuerza, deberán situarse frente a frente, uno de ellos se posicionará a la altura del tórax y el otro a la altura de la pelvis. El cuarto auxiliador se posicionará a la altura de los pies de la víctima.

4. Una vez posicionados, el segundo y tercer auxiliador proceden a introducir sus manos bajo los omóplatos y pelvis respectivamente. El cuarto auxiliador sujetará con ambas manos los tobillos de la víctima.

El quinto auxiliador ubicará la tabla espinal o la camilla a los pies de la víctima.

5. A la orden del líder del equipo levantarán a la víctima a una altura conveniente para que ingrese la tabla espinal o camilla.

6. Posicionarán a la víctima sobre la tabla espinal o camilla. Una vez correctamente posicionada se procederá a asegurar e inmovilizar a la víctima a la tabla espinal o camilla.

7. A la orden del líder los auxiliadores se ubicarán adecuadamente para proceder con el transporte de la víctima.



RECUERDE

*La aproximación del auxiliador a la víctima debe realizarse por donde se pueda tener un contacto visual directo entre ambos.

*en todas las maniobras de transporte donde existan dos o más auxiliadores sólo debe existir un líder (generalmente se ubica a la cabeza de la víctima); mismo que dará las instrucciones o voces de mando para ejecutar coordinadamente el traslado de la víctima.

*controle periódicamente los signos vitales.

Un factor de seguridad es un nú mero convencional, arbitrario,

Un factor de seguridad es un nú mero convencional, arbitrario, por el que se divide el NOEL o el LOEL obtenidos en experi- mentos con animales para establecer una dosis permisible provisional en los seres humanos. Suele utilizarse en la esfera de la toxicología alimentaria, pero puede emplearse también en la toxicología laboral. A veces se utiliza tambié n un factor de seguridad para extrapolar a poblaciones mayores datos obtenidos en poblaciones pequeñ as. Los factores de seguridad van de 100 a 103. Típicamente, un factor de seguridad de 2 puede ser una
protecció n suficiente contra efectos menos graves (como la irritación), mientras que en efectos muy graves (como el cáncer) puede utilizarse hasta un factor de 1.000. Sería conveniente sustituir la expresión factor de seguridad por factor de protección o incluso por factor de incertidumbre. Ello reflejaría mejor las incertidumbres científicas, como si datos de dosis-respuesta exactos pudieran trasladarse de animales a seres humanos para una determinada sustancia química, efecto tó xico o circunstancia de exposición.

viernes, 29 de junio de 2012

El NOEL (NOAEL)

El NOEL (NOAEL) es el nivel sin efecto (adverso) observado, o la dosis más alta que no produce efecto tóxico. Para establecer un NOEL se necesitan mú ltiples dosis, una población amplia e información complementaria para garantizar que la ausencia de respuesta no es un mero fenó meno estadístico. El LOEL es la mínima dosis efectiva observada en una curva de dosis-respuesta, (es decir, la dosis mínima) que produce un efecto.

jueves, 28 de junio de 2012

Un umbral de dosis es un nivel de la dosis por debajo .......

Un umbral de dosis es un nivel de la dosis por debajo del cual no hay ningú n efecto observable. Se cree que existen umbrales en el caso  de  determinados  efectos,  como  los  efectos  tó xicos  agudos, pero no en el de otros, como los efectos carcinó genos (por inicia- dores de la formació n de aductos de ADN).
No obstante, la mera ausencia de respuesta en una població n dada  no  debe  entenderse  como  prueba  de  la  existencia  de  un umbral.  La  ausencia  de  respuesta  podría  deberse  a  sencillos fenó menos estadísticos: es posible que un efecto adverso que se produce con baja frecuencia no sea detectable en una població n pequeñ a.
La DL50  (dosis letal) es la dosis que produce una mortalidad del 50 % en una població n animal. La DL50  solía considerarse en la bibliografía má s antigua como una medida de la toxicidad aguda  de  las  sustancias  químicas.  A  mayor  DL50,  menor  toxicidad  aguda.  De  una  sustancia  química  muy  tó xica  (con  una DL50  baja) se dice que es potente. No hay una correlació n necesaria  entre  la  toxicidad  aguda  y  la  toxicidad  cró nica.  La  DE50 (dosis  efectiva)  es  la  dosis  que  produce  en  el  50  %  de  los animales un efecto específico no letal.